_
_
_
_
Informática

AMD demanda a Intel en EE UU por prácticas monopolísticas

Primero fue en Japón y ahora en EE UU. El fabricante de microprocesadores AMD anunció ayer que ha interpuesto una demanda antimonopolio contra Intel en un tribunal federal del distrito de Delaware en EE UU. La compañía acusa a su rival de coacción a los fabricantes de ordenadores para evitar relaciones de negocio con ella.

El documento de la demanda explica, según AMD, 'cómo Intel ha mantenido ilegalmente su monopolio dentro del mercado de microprocesadores x86, a través de una estrategia de coacción a nivel mundial con sus clientes a fin de evitar cualquier relación de negocios con AMD'.

Esta empresa señala que la querella identifica a 38 compañías que han sido víctimas de esa coacción, incluyendo a grandes fabricantes de ordenadores, pequeños integradores, distribuidores y minoristas, a través de siete tipos de actos ilegales a lo largo de tres continentes. 'Actos que aumentan los precios y limitan las opciones', subrayan. Héctor Ruiz, presidente de AMD, defiende que los clientes 'merecen libertad de elección y poder beneficiarse de la innovación, capacidades que le han sido arrebatadas en el mercado de microprocesadores'.

En el documento, de 48 folios, se relatan múltiples casos 'de abuso' como los de Dell, Sony, Toshiba, Gateway o Hitachi, 'coaccionadas para formalizar contratos de exclusividad a cambio de pagos de dinero, fijación discriminatoria de precio o subsidios de marketing condicionados a la exclusión de AMD'. La participación de ésta en el negocio de Sony, por ejemplo, cayó del 23% en 2002 a 0% hoy, dicen.

Por otro lado, ejecutivos de Gateway explicaron a AMD que tuvieron que pagar un alto precio por sus limitados negocios con AMD, ya que Intel 'los pulverizó' con represalias. También el ex presidente de Intel amenazó, según los documentos, a su homólogo de Acer con 'severas consecuencias' por apoyar el lanzamiento del procesador AMD Athlon de 64 bits, 'y esto coincidió con el retraso inexplicable de 15-20 millones de dólares de fondos para el desarrollo de mercados que Intel tenía pendientes por pagar a Acer'.

Un portavoz oficial de Intel en España aseguró ayer a Cinco Días que 'no han recibido todavía ninguna información formal por parte de AMD o del Tribunal de Delaware con respecto a la querella presentada. No podemos comentar nada hasta no recibir la demanda y tengamos la oportunidad de revisar las reclamaciones alegadas'.

Los procesadores x86 ejecutan diferentes sistemas operativos: Windows, Solaris y Linux. Incluso Apple anunció recientemente que los incorporará a partir de 2006 para su sistema Mac OS. La participación de Intel dentro de este mercado asciende al 80% de las ventas mundiales por unidades y al 90% por ingresos.

Fallo favorable en Japón e investigaciones en la UE

Esta denuncia se produce poco después de que la Comisión de Comercio Justo de Japón fallara que Intel abusó de su poder de monopolio. 'La sentencia en Japón nos ha sido favorable y, hasta ahora, Intel no la ha recurrido', comentan a este diario fuentes ejecutivas de AMD. Esta compañía recuerda que la Comisión Europea ha emprendido también una investigación en contra de Intel por posibles violaciones antimonopolio. 'Están trabajando estrechamente con las autoridades japonesas para ver cómo procedieron ellos'. En Europa, AMD no ha interpuesto ninguna demanda, 'aunque algunas referencias documentadas en la denuncia de EE UU son referentes europeos'. Charles Diamond, abogado de AMD, aseguró ayer que su cliente exige 'cientos de millones de dólares en daños' y que espera ver el caso ante un jurado a finales de 2006.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_