_
_
_
_
CincoSentidos

El automóvil más potente del mundo

Hace ahora dos años comenzó la producción del EB 16.4 Veyron en la moderna planta de Molsheim (Francia), sede original de Bugatti hasta su primera desaparición. Tras muchas idas y vueltas, el próximo otoño las primeras unidades del modelo de serie más potente de la historia llegarán a manos de sus afortunados propietarios.

Estricto biplaza y fabricado sobre un bastidor de fibra de carbono, el EB 16.4 Veyron es uno de los automóviles más radicales, especiales y a la vez ensoñadores de todos los tiempos. Y no sólo por su potencia, de 1.001 CV, la más elevada de la historia para tratarse de un automóvil que, en gran medida, puede calificarse de serie.

Hay que señalar que la marca italiana renace con este modelo de la mano del grupo Volkswagen, actual propietario. Y la cosa no acaba ahí, pues si nada se tuerce los planes contemplan, a partir de un mercado internacional en franca expansión, una pequeña gama de modelos que podría alumbrar, sin ir más lejos, una superberlina, al estilo de los Maybach más potentes, sólo que desde un punto de vista aún más deportivo. El Veyron sería, pues, la punta de lanza de una nueva y poderosa familia.

La instrumentación se inspira en los Bugatti de comienzos del siglo XX

Caracterizado por una impactante estampa, propia del superdeportivo que es, el Veyron está fabricado con un sofisticado cruce de materiales -paneles de aluminio y compuestos de fibra de carbono y Kevlar-. Su tamaño es relativamente compacto, pues mide 4.466 milímetros de longitud, por 1.998 de anchura y 1.206 de altura. Sólo la batalla, o distancia entre ejes, presenta 2,71 metros de extensión. Cuenta además con un alerón que se despliega automáticamente a partir de cierta velocidad -20 centímetros hacia arriba y otros tantos hacia atrás-, lo que incrementa la sustentación del tren de rodaje posterior cuando circula a ritmos endiablados. Sobre esto mismo, también aplica el tan de moda piso plano, que aumenta el efecto succión a elevado ritmo, gracias en buena medida a los difusores instalados en la zaga. Por cierto, el habitáculo rezuma exclusividad y clasicismo a partes iguales, pues combina aluminio pulido con un finísimo cuero que llega a cada esquina del vehículo.

Asimismo, la instrumentación se inspira en los Bugatti de comienzos del siglo XX, pero la equipación -también en el plano de la seguridad, tanto activa como pasiva- es propia del mejor automóvil del nuevo milenio. Sobre la planta motriz, recurre a una auténtica joya: un motor de gasolina de 16 cilindros dispuesto en 'W' -dos bancadas de ocho cilindros en V estrecha-, ubicado en posición central trasera y longitudinal. Desplaza 7.993 centímetros cúbicos, suma cuatro turbocompresores, dos intercambiadores de calor, culata de 64 válvulas e inyección directa. Rinde los citados 1.001 CV a 6.000 rpm, además de un abultado par máximo de 1.250 Nm -a sólo 2.200 vueltas-.

En cuanto al sistema de tracción, crítico para transmitir el torrente energético al firme sin necesidad de ser un experimentado piloto, es total y permanente a las cuatro ruedas, basado en el proverbial mecanismo Quattro de Audi. También se vale de un cambio semiautomático de siete relaciones, con mando secuencial y levas de selección situadas tras del volante.

Más de mil caballos puestos a prueba

No sólo da 1.001 CV, sino que consigue prestaciones propias de un Fórmula 1 de última generación. Por ejemplo, Bugatti señala que requiere 14 segundos para llegar a 300 km/h saliendo desde parado, y también que la velocidad máxima asciende a 406 km/h. En su desarrollo, la marca ha tenido que sortear no pocos problemas aerodinámicos, y también de frenos, lo que ha retrasado sucesivamente su puesta de largo. Con todo, ultima en estos momentos la fase de pruebas, para lo que ha empleado un total de once prototipos, junto a pruebas de fiabilidad -como completar más de 100.000 kilómetros seguidos sobre distintos tipos de firmes y trazados-.Tambien se han realizado pruebas de desgaste, con fuertes aceleraciones seguidas de frenadas hasta 80 km/h y, de nuevo, aceleraciones. Por cierto, cuenta con cubiertas especialmente desarrolladas por Michelin. Son de naturaleza antipinchazo PAX -pueden rodar varias decenas de kilómetros hasta sin aire-, y de medidas 265/690 delante y335/710 detrás, sobre llantas de 655 x 540 A. Curiosa diferencia tratándose de un modelo de tracción total.Nada se sabe de precios, aunque no es probable que la factura final no baje del millón y medio de euros. En todo caso, no parece probable que falten dueños para alguna de las casi 400 unidades que saldrán de la línea de producción.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_