_
_
_
_
CincoSentidos

Uno de cada tres españoles paga su crédito con apuros

El 31% de los consumidores españoles, casi uno de cada tres, ha sufrido alguna vez problemas para cumplir sus compromisos de financiación. Este porcentaje es significativo sobre todo si se compara con la media europea, que se sitúa casi en la mitad, en el 18%. Sólo Alemania y Suiza con un 30% y un 27% respectivamente, se acercan en Europa al promedio español, según se desprende de un estudio elaborado por la aseguradora Cardif -perteneciente al grupo BNP Paribas-, después de realizar 14.000 encuestas en 14 países, no todos europeos.

Con estas cifras no extraña que sean los españoles los que tienen una mayor sensación de vulnerabilidad de entre todos los europeos. Según se desprende del estudio El consumidor ante la protección de pagos, mientras los españoles puntúan su nivel de preocupación en el 7,1 sobre 10, países como Holanda o Suiza establecen este nivel en el 2,5 y 4,2, respectivamente.

A la hora de explicar las preocupaciones sobre aquello que les impediría cumplir con los pagos de los créditos contraídos, el desempleo se sitúa a la cabeza de todas ellas. Algo que llama la atención a los expertos de Cardif, dado que actualmente España presenta una tasa de desempleo equiparable a la media de la Unión Europea . La causa de esta vulnerabilidad se esconde, según Oscar Villoslada, director general de Cardif, en la memoria histórica de los españoles y de las mayores tasas de paro que siempre ha tenido nuestro país.

Las enfermedades graves, el fallecimiento y los accidentes de tráfico, siguen, por este orden, en la lista de mayores preocupaciones.

Estas cifras no frenan sin embargo, la contratación de créditos. De hecho, los españoles son, después de los franceses, los más propensos a pedir préstamos. De hecho, un 85% de la población decide financiar sus compras a crédito mientras en Francia este porcentaje es del 88%.

Llama la atención el dato de que, dados los altos precios de la vivienda, la compra de una casa copa el 58% de los créditos, frente al 38% de media europea que se destina a esta finalidad. La adquisición de un coche es la segunda razón que lleva a solicitar un préstamo. Esto sucede en el 46% de los casos, una cifra que está cerca de la media europea (44%).

Los créditos para ampliar la formación o para las vacaciones siguen siendo más excepcionales, de ahí que sólo se soliciten en el 2% de los casos. Pero, ¿en qué se fijan los españoles a la hora de contratar un préstamo? En primer lugar, y como es lógico, en los intereses que cobra la entidad en cuestión; en segundo lugar, la situación laboral del prestatario, y en tercero, el precio de la compra. La solvencia de la entidad apenas preocupa, según ratifican en Cardif, -lo que se explica en la solidez del sistema financiero español y de sus miembros- y lo mismo sucede con el papeleo habitual de estos trámites.

Un dato significativo es que cuando se pregunta a los consumidores españoles si piensan financiar en los próximos 12 meses más compras que antes, un 51% lo niega, algo que contrasta con la ratio de endeudamiento familiar, que no deja de aumentar año tras año.

'Esto se debe a las positivas previsiones que la gente tiene de cara al futuro, aunque la realidad sea otra. Todos esperan tener menos deudas el próximo año', añade Villoslada.

La clave. Mantener el nivel de vida

Los españoles son, de entre todos los europeos, los más pesimistas cuando se les pregunta cuánto tiempo podrían mantener sus costumbres habituales en caso de un imprevisto como una enfermedad o pérdida del empleo. De hecho, un 23% estima que no podría mantener su nivel de vida actual durante más de tres meses en caso de desempleo. Sólo Bélgica presenta un porcentaje idéntico en este apartado.El número de trabajadores españoles que, por su parte, no podría mantener su nivel de vida ante estos imprevistos aumenta si se eleva el periodo. El 33% afirma que en seis meses debería cambiar algunas costumbres; algo que sucedería en el 34% de los casos al cabo de un año. Según los datos del estudio de Cardif, Bélgica, Alemania y Suiza son los países que presentan una mayor solidez financiera. Los consumidores de estos países mantienen, en porcentajes del 46% y 53%, respectivamente, que podrían seguir con su ritmo de vida hasta un año en caso de darse estas situaciones inesperadas.

Aumenta la contratación de los seguros

Las mayores dificultades que han encontrado muchos consumidores a lo largo del pasado año ha impulsado la contratación de seguros de protección de pagos -que garantizan el pago de las cuotas del crédito en situaciones de desempleo o fallecimiento o invalidez-, según el informe elaborado por Cardif. Al tiempo, también aumenta el número de entidades que contratan estos productos para luego comercializarlos a sus clientes. Según Cardif, a finales de 2004, 23 entidades (bancos y cajas) comercializaban estos productos, 13 de ellas con esta compañía, y este año se espera que la cifra aumente a 28, 17 de ellas con Cardif.Del estudio presentado por esta compañía se desprende que el 66% de los encuestados considera conveniente contratar uno de estos seguros a la hora de financiar sus compras. El 20%, por el contrario, estima que puede prescindir de ellos y el 11% piensa que son imprescindibles. A la hora de suscribirlos, la mayoría (el 80%) los considera apropiados cuando se financia la compra de una casa. El 74% sostiene que son adecuados cuando se financian tratamientos médicos y el 54% piensa que son convenientes para la compra del coche.El conocimiento sobre la existencia de estos seguros ha aumentado, según Cardif, y un 52% de los encuestados reconocen que saben de qué productos se trata, frente al 44% que lo afirmaba en 2004. No obstante, sólo el 23% de los consumidores preguntados lo ha contratado alguna vez.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_