_
_
_
_
CincoSentidos

Los ejecutivos, prudentes con su subida de sueldo

Dar ejemplo con el sueldo. Este es el objetivo hoy día de la mayoría de los directivos, cuya tendencia salarial es más bien de contención. Las subidas salariales, al menos en España, de la alta dirección van en sintonía con la inflación. El coste de la vida se incrementó el año pasado un 3,2% y los primeros ejecutivos se aumentaron el sueldo un 4%, según se extrae del estudio sobre la retribución de los directivos, elaborado por la consultora Watson Wyatt.

La discreción salarial, según explicó ayer la directora de consultoría de capital humano de Watson Wyatt, Carmen Povedano, se debe a que han de ser un ejemplo sobre todo cuando la competitividad de las empresas, y más en estos momentos en los que el modelo que se impone es la mano de obra barata de los países del Este y de Asia, pasa por la contención salarial del resto de los empleados.

'Los directivos españoles son de los que menos se suben el sueldo, aunque la tendencia en Europa es de moderación generalizada', afirma Povedano.

'La pensión de la Seguridad Social sólo cubre el 20% del salario del ejecutivo'

El incremento del 4% del año pasado es el mismo que el del curso anterior. Las previsiones de aumento para 2005 repiten en el mismo porcentaje; el 4%. Con respecto a los países europeos, Grecia e Irlanda son los países que han tenido las subidas más elevadas, con un 6% y un 4,2% respectivamente. El incremento más moderado ha sido en Suiza, con un 2,5%. En la misma línea de España se sitúan países como Portugal y Noruega, pero aquí cabe advertir que el incremento es mayor si se compara con la inflación, el 2% y el 1,9% respectivamente (ver cuadro).

Dónde todavía queda mucho recorrido a las empresas españolas respecto a sus homólogas europeas es en los planes de previsión social para sus directivos. El 65% de los ejecutivos españoles disfruta de planes de pensiones a cuenta de la empresa frente al 90% de media de sus homólogos europeos. 'Y es un instrumento de remuneración muy apreciado por los directivos de más de 45 años. Hay que tener en cuenta que con la pensión que recibirá el ejecutivo de la Seguridad Social sólo cubre el 20% de su salario en activo', afirmó Povedano.

Ventajas fiscales

En cuanto a los seguros médicos sucede lo mismo. El 64% de los ejecutivos españoles dispone de esta cobertura. 'Desde el punto de vista fiscal es eficiente y las empresas españolas deberían ofrecer esta compensación. Si se compara con Europa, donde el 90% de los ejecutivos tiene un seguro médico, todavía queda mucho por hacer', señaló esta experta.

Por puestos de responsabilidad, en España los directores generales reciben una media salarial en retribución total de 171.000 euros brutos anuales, mientras que un director de producción se acerca a los 95.000 euros al año. En cambio, los directivos que menos cobran son los de calidad, con una media de 75.000 euros al año. Tampoco los españoles, ocupan el puesto décimo en la clasificación, son de los mejores pagados de Europa. Por países, los directores generales mejor retribuidos son los suizos, con 234.000 euros de media al año, seguidos por los británicos, que perciben 218.500 euros y los austriacos que se llevan 215.000 euros.

El estudio de Watson Wyatt también hace hincapié en la creciente importancia de la retribución variable. 'En un entorno en el que la exigencia de mejores resultados empresariales es cada vez mayor, la retribución variable tanto a corto como a largo plazo está adquiriendo peso en el paquete retributivo', matizó Povedano.

Pero también recalcó que las compañías exigen, tras los escándalos vividos en algunas empresas, un mayor rigor en la evaluación del desempeño de los ejecutivos a la hora de hacer efectivo el bono anual. 'Las empresas cada vez son más conscientes de que tienen que gastarse el dinero pero siguiendo un cierto criterio y vigilan que los objetivos se hayan cumplido', explicó.

Además, cada vez son más empresas las que se niegan a pagar el incentivo anual si los resultados han sido mediocres. Ante todo prima la excelencia.

Se impone el bono en metálico

Los bonos en metálico, tanto a corto como a largo plazo, son la forma de retribución variable más común. El 87% de los directores generales españoles y el 75% de la alta dirección lo reciben. Lo que también cobra más peso son los planes de opciones sobre acciones, en comparación con los de compra de acciones, aunque cada vez más aparecen combinados con otros esquemas como los derechos de revalorización de acciones o lo bonos en metálico. 'Los incentivos a largo plazo significan que cada vez es más importante mirar la estrategia a tres o cuatro años. Y deben mirar y cuidar la estrategia y los objetivos a ese plazo', afirmó Carmen Povedano.El 84% de la alta dirección recibe un coche de empresa, mientras que en el caso de los primeros ejecutivos ese porcentaje se eleva al 94%. En países como Bélgica, Grecia Portugal, Austria o Alemania la práctica totalidad de los altos ejecutivos disfruta de vehículo de la compañía.Otras remuneraciones en especie consolidadas son los teléfonos móviles, los cursos de formación, las revisiones médicas, los vales de comida, los descuentos en productos de empresa y los préstamos.En cambio, cada vez tienen menor importancia los gastos de representación. La alta dirección también recibe como pago las cuotas a determinados clubes sociales.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_