_
_
_
_
Mercados

La Bolsa española prepara su propia OPV

El presidente del holding Bolsas y Mercados Españoles (BME), Antonio Zoido, anunció ayer en la junta general de accionistas que la sociedad 'ha iniciado los preparativos para la salida a cotización'. Fuentes del consejo creen que el volumen será como mínimo del 30% del capital y que la OPV tendrá lugar en seis meses.

Comienza la cuenta atrás: la Bolsa sale a Bolsa. No estaba en el orden del día y, según fuentes del consejo de administración, en la reunión no se entró en detalles como el calendario para la OPV o el porcentaje inicial del capital de la empresa que saldrá a cotizar. Pero el presidente de la entidad, Antonio Zoido, fue explícito: 'Se han iniciado los trabajos preparativos para la salida a cotización de la sociedad, de acuerdo con el compromiso adquirido en su protocolo fundacional y una vez cumplidos dos ejercicios completos de la compañía desde su constitución en febrero de 2002'.

Ya desde que se hizo la presentación en sociedad de la empresa, a mediados de 2001, se fijó la salida a Bolsa como uno de los objetivos esenciales. En el tiempo transcurrido, ya están cotizando con éxito Londres, Fráncfort y Euronext, que agrupa a Lisboa, Bruselas, París y Amsterdam, y OMX, que incluye entre otras a Estocolmo, Helsinki y Copenhague.

'La OPV de BME tendría que salir bien', valoraba ayer un operador del mercado. 'Claro que todo dependerá del momento de la salida y del precio de la colocación', matizaba. Sobre el precio, ya hay pistas. En el informe anual del holding se puede ver el rango de precios por acción en las operaciones de compra venta realizadas, que afectaron al 3,77% del capital. Los precios van desde los 11,8 euros por acción en el caso de Cortal Consors a los 15 euros de Espírito Santo. Puesto que el capital de la sociedad está dividido en 83,61 millones de acciones, este último precio supone valorar la compañía en más de 1.250 millones.

El mercado apunta al Santander y al BBVA como coordinadores de la operación

Del volumen aún no está claro cuánto saldrá al mercado. Uno de los consejeros adelanta cifras: 'No tendría sentido poner menos de un 30%. Lo lógico sería entre un 30% y un 45%, porque si no, no se da liquidez al valor'.

Otro de los puntos pendientes es el de los coordinadores globales de la OPV. Al principio se habló de tres y en el mercado se daba por hecho que dos de los puestos serían para Santander y para BBVA, los dos máximos accionistas, con una participación del 10,53% y del 10,38%. Aunque ayer, fuentes próximas a la sociedad señalaron que gana enteros la opción de elegir sólo a dos coordinadores globales, más otros dos colocadores, en los que podrían tener cabida los bancos internacionales que ya han confirmado su interés por la operación. La OPV está en sus pasos preliminares y no hay un mandato definitivo sobre el número de coordinadores que participarán.

No hay tampoco fecha determinada. Pero fuentes del consejo señalan que 'es difícil que el periodo se prolongue más allá de cinco o seis meses'. El momemtum del mercado será determinante. El propio Zoido recordó en su discurso ante los accionistas que BME actuará con 'cautela', ante el fallido intento de fusión entre los mercados bursátiles de Fráncfort y Londres.

El consejo cobra 1,6 millones

1 El presidente de BME cobra 600.000 euros al año, según los números presentados a la junta en la memoria anual. El sueldo total percibido por el consejo por retribuciones fijas estatuarias, retribuciones profesionales y dietas por asistencia suma 1,643 millones de euros. Los consejeros tienen una asignación fija de 20.000 euros anuales. Durante al año, la remuneración total percibida por los consejeros en concepto de dietas fue de 222.296 euros.2 La junta aprobó el nombramiento de Tomás Muniesa como nuevo consejero, en sustitución de Fernando Ramírez, que ha renunciado al cargo.3 A fecha del 31 de diciembre, el número de accionistas ascendía a 126. Los principales son el grupo Santander (10,53%), el BBVA (10,38%), el Banco de España (9,78%), La Caixa (5,54%) y BNP Paribas (4,27%).4 La retribución total por dividendo ordinario a cuenta de los resultados del ejercicio 2004 asciende a 37,8 millones de euros, lo que representa 0,452 euros brutos por acción. Este importe supone un aumento del 16% respecto a 2003 y deja el porcentaje de beneficios destinado a dividendos en el 55%.5 En el primer trimestre de este año, el volumen efectivo negociado se ha incrementado en más de un 20% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. El volumen es de 203.785 millones de euros.6 El beneficio neto del primer trimestre supera los 24,5 millones de euros. Esta cifra representa un incremento del 16% en comparación con los números registrado en el periodo de enero a marzo del año 2004. BME destaca que el volumen de los tres primeros meses equivale ya al mismo que consiguió la Bolsa italiana en el conjunto del ejercicio 2004.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_