_
_
_
_
A fondo

Al abordaje del mundo

Lo pueden comprar todo. Las grandes sociedades de inversión, de capital riesgo, están cerrando este año fondos nunca vistos antes, un proceso que continuará en 2006. Lo que significa que se han ganado la confianza de inversores de lujo -fondos de pensiones estadounidenses, grandes fortunas, entidades financieras- que cada vez más apuestan por este vehículo dadas sus facilidades fiscales y las perspectivas de beneficios que ofrecen, mayores que la Bolsa y a un plazo de entre tres y siete años.

A esta actividad recolectora a la que asistimos ahora (el levantamiento y cierre de fondos) seguirá otra sembradora (la inversión en compañías) para, finalmente, llegar a la etapa cosechadora (la venta de las participaciones de las empresas en las que inviertan). Un proceso que se alargará durante los próximos cinco años y que va a revolucionar el mundo empresarial.

Sólo los fondos levantados por Goldman Sachs o Carlyle superan a lo que, por ejemplo, Telefónica ha pagado por Bellsouth (unos 5.500 millones de euros). Con la peculiaridad de que las sociedades de capital riesgo son avezados malabaristas financieros: se atreven con operaciones que triplican, cuando menos, la cantidad de dinero que invierten acudiendo a la deuda (operaciones apalancadas). Con lo que, es un suponer, si las firmas que aparecen en el cuadro juntaran los fondos cerrados este año podrían, con una ayudita financiera, presentarse ante el presidente de Telefónica, la mayor compañía española por capitalización bursátil, y decir: 'César, que compramos tu compañía' (con un valor de mercado de entre 60.000 y 65.000 millones de euros). Pero tampoco van a llegar a eso. Cada uno de esos fondos realizará entre 10 y 15 operaciones de aquí a 2010.

Entre el año 2000 y 2005 hemos asistido a un periodo similar al que se avecina, aunque el que viene tiene toda la pinta de ser mucho más intenso. Durante los primeros meses del nuevo siglo estas grandes sociedades cerraron fondos, algo menores que los actuales. Pero el panorama empresarial de entonces era distinto al actual: el pinchazo de la burbuja tecnológica, la crisis económica y los atentados en EE UU de 2001 fueron factores que contribuyeron a un cierto aletargamiento de la actividad inversora. Ahora la situación económica ha mejorado, las perspectivas de crecimiento en algunas regiones emergentes superan el 25% anual, los tipos de interés están al mínimo y, sobre todo, hay mucha liquidez dada la desaceleración inversora del ciclo anterior.

España, referente mundial

El sector del capital riesgo mira estos días a España. Se pregunta cómo un país en el que la cifra de inversión anual del capital riesgo no ha alcanzado nunca los 2.000 millones de euros (el pasado año fue récord de inversión, cerca de 1.900 millones) está albergando hoy en día las mayores operaciones. La compra de Amadeus (tiene su sede en Madrid) por las firmas Cinven y BC Partners está valorada en más de 4.000 millones, con lo que sólo esta operación dobla la inversión del sector en España en todo un año (en la compra Cinven y BC Partners aportarán 500 millones de euros: ¿son o no son, las firmas de capital riesgo, avezados malabaristas financieros?). Y queda por ver si es también el capital riesgo quien acaba por adquirir Auna, una operación cuya valoración supondría toda la inversión del capital riesgo en España en los últimos 10 años. Pero en los próximos años lo normal sería que el mercado español albergara operaciones de tamaño medio, de entre 30 y 150 millones de euros.

También en España las sociedades están ahora cerrando fondos. Aunque las cantidades no tienen nada que ver con las que cuentan gigantes como Apax o Carlyle, sí que son las mayores cifras alcanzadas nunca por las sociedades que operan en España. Estas firmas han logrado ganarse la confianza de, principalmente, bancos y cajas de ahorro. Ahorro Corporación y Desarrollo (AC Desarrollo), que prevé cerrar este año un fondo de 150 millones, ha conseguido que sólo distintas cajas aporten algo más de 100 millones para su nuevo fondo. El SCH creó el año pasado su propio vehículo de capital riesgo (Santander Central Hispano Desarrollo), con una capacidad de inversión de 1.000 millones de euros. Mercapital, la sociedad que ha levantado el mayor fondo en España (Mercapital Spanish Private Equity Fund II, 600 millones, en el año 2000), cerrará uno nuevo en 2006. Entonces el sector funcionará bajo la nueva ley de capital riesgo diseñada por el Gobierno del PSOE.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_