_
_
_
_
CincoSentidos

Próxima eclosión de la medicina preventiva a la carta

Los tratamientos a la carta serán una realidad en la próxima década. Los procesos de cura y prevención de enfermedades se elaborarán a partir de la información genética de los pacientes en lugar de los síntomas. æpermil;ste es el panorama que presentaron ayer los participantes en el foro de tendencias futuras organizado por la Fundación de la Innovación Bankinter.

La medicina personalizada nació en junio de 2000, cuando se hizo público el primer borrador del genoma o código genético de los seres humanos. A medio plazo, los expertos vaticinan tratamientos más eficaces y con efectos secundarios menores, que se traducirán, sobre todo, en una mejor calidad de vida.

Los investigadores reunidos en el foro han elaborado una serie de predicciones en torno a la medicina a la carta. En cinco años esperan que los avances se centren en el cáncer, existan fármacos más eficaces y haya tratamientos individualizados con células madre. Estas mejoras serán accesibles sólo para aquellas personas con un poder adquisitivo alto que puedan acudir a la sanidad privada. EE UU será la punta de lanza.

Pero en un plazo de una década el proceso se difundirá algo más. Enfermedades como la diabetes, el párkinson o la hipertensión, serán susceptibles de ser tratadas mediante la medicina personalizada. Las terapias ya estarán disponibles en los centros de salud públicos y su presencia en los privados será cada vez mayor. De esta manera aumentará el número de personas que puedan acceder a estos tratamientos. Lugares como el Reino Unido, Japón y la Europa continental dispondrán de estos servicios.

La magnitud de los cambios se podrá apreciar en un plazo de 15 años. En el proceso en curso, la extensión de la medicina individualizada se verá impulsada por factores como los avances tecnológicos y científicos. La mejora de los tratamientos y la reducción de la factura sanitaria serán algunas de las mayores preocupaciones de la sociedad. Pero los expertos no sólo no esperan que los costes sanitarios disminuyan, sino que creen que incrementarán su proporción en relación al PIB.

Entre los elementos que dificultarán la adopción de las nuevas prácticas medias destacan la falta de conocimiento sobre algunas enfermedades y los problemas para encontrar biomarcadores o elementos de medición adecuados que permitan relacionar los perfiles genéticos con los tratamientos a aplicar.

Negocios del futuro

A juicio de los participantes en el foro, los más beneficiados por la difusión de los tratamientos a la carta serán las empresas de capital riesgo, los consultores especializados en biotecnología, y los proveedores de tecnología para laboratorios y de bases de datos de información genética.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_