_
_
_
_
Farmacia

La industria gana autoridad en los programas de investigación

Las ayudas europeas para la investigación entre 2007 y 2013 no sólo tendrán el doble de presupuesto, sino que será el sector el que, de manera consensuada, marque el ritmo de las áreas en las que se debe investigar.

Son buenas noticias para el secretario general de la patronal EuropaBio, Johan Vanhemelrijck, el hecho de que el presupuesto para las ayudas a la investigación para 2007-2013 trazado por la Comisión Europea en VII Programa Marco se doble -añadiendo 1.000 millones de euros más al área sanitaria-, pero considera 'crucial' para el sector biotecnológico el cambio de política: 'por primera vez en la UE, es la industria la que, de manera consensuada con los demás implicados, quien decide por dónde va a ir el futuro de la investigación', asegura.

La nueva política está marcada por la creación de las llamadas 'plataformas tecnológicas', que son propuestas por el propio sector biotecnológico y farmacéutico, y que constan de unas listas de temas que pretenden abarcar las necesidades terapéuticas no cubiertas por los tratamientos existentes.

Este cambio es uno de los puntos que centró el debate de la conferencia BioVisión, clausurada ayer en Lyon (Francia), en la que Vanhemelrijck remarcó que la presencia de la industria en el VII Programa Marco, también experimentará un impulso. 'El objetivo marcado por la Comisión Europea es que el 30% de los que participan en los proyectos sean pequeñas y medianas empresas.

BioVisión también ha servido de marco para presentar el informe 'Biotecnología en Europa 2005. Un estudio comparativo', que revela datos que en el Viejo Continente hay 1.976 compañías biotecnológicas que emplean a 94.000 personas, de las cuales 35.000 trabajan en el área de investigación y desarrollo. Estas cifras, no obstante, aún están lejos de las que marca el sector en Estados Unidos (ver tabla).

La I+D con células madre adultas está dando mejores resultados

Los datos del Programa Marco que aún está en marcha, el sexto, muestran que se están financiando 25 proyectos con células madre, de los que 23 son con células adultas y 2 con embrionarias. Para César Nombela, presidente del Comité de æpermil;tica en la Investigación Científica y Tecnológica, muestra que las primeras están dando mejores resultados en la 'práctica clínica', es decir, en forma de tratamientos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_