_
_
_
_
CincoRed

La sanidad, a por la historia clínica electrónica

La transferencia de competencias a las autonomías ha propiciado el aumento de la inversión en nuevas tecnologías

Falta poco para que un médico de cabecera de Extremadura acceda a través de su ordenador al historial clínico de sus pacientes y consulte los últimos análisis que le han realizado en el hospital. El personal administrativo de los centros ambulatorios podrá igualmente coordinarse con el de los hospitales por internet; cuando una ambulancia llegue a una urgencia sabrá que el paciente ya ha sufrido anteriormente varios ataques de corazón, y la Consejería de Sanidad tendrá bajo control el gasto farmacéutico. Son algunos de los escenarios posibles que se dibujarán al finalizar el macroproyecto que la Junta de Extremadura acomete en los sistemas de información de su servicio de salud.

Como Extremadura, el resto de las comunidades autónomas se han lanzado a modernizar los sistemas de información y comunicación de sus servicios de salud tras recibir las competencias en esta materia (las últimas transferidas en el año 2002), explica Luis Javier Bonilla, director de Sanidad y Ciencias de la Vida de IBM. Y las empresas de tecnología lo están aprovechando: 'Todas las grandes compañías están cada vez más en el sector sanitario', dice José Miguel Muñoz, de HP, durante la presentación de varias iniciativas en el Salón Internacional de la Salud celebrado en Santiago de Compostela durante esta semana.

Las previsiones indican que la inversión anual en nuevas tecnologías de la información (TI) en el sector sanitario aumentará un 52% entre 2004 y 2008, según datos de la consultora de mercado IDC. Una tendencia que se aprecia en toda Europa. Si en 2004 las inversiones fueron de 6.600 millones de dólares, las previsiones indican que aumentarán hasta 9.100 millones de dólares en 2008, según la citada analista.

El santo grial de estos proyectos es la historia clínica electrónica con la que cualquier profesional sanitario podrá acceder a toda la información de un paciente. Valencia, Andalucía, País Vasco, Galicia... andan detrás de este objetivo. 'Digitalizar el historial clínico es un proyecto que comparan en EE UU como mandar al hombre a la Luna', explica Julio Gómez, director de Sanidad de Capgemini.

'El historial clínico de los pacientes es la prioridad principal para los servicios de salud durante los próximos cuatro o cinco años', dicen las previsiones de un informe de IDC. Dentro de la inversión en nuevas tecnologías de la información y comunicaciones (TIC), la sanidad europea dedicará en los próximos años un 23% de sus presupuestos a la implantación de proyectos de historia clínica electrónica, un total de 2.080 millones de dólares en 2008, según las previsiones de dicha consultora que estima que centros como el Hospital de Alcorcón, el de Can Misses de Ibiza, o el Hospital Sont Llàtzer de Palma de Mallorca ya han realizado proyectos para convertir en electrónicos los historiales clínicos de sus pacientes. En el Hospital Sont Llàtzer, un centro con 550 camas, el personal sanitario puede gestionar toda la información de los pacientes digitalmente, incluidas las pruebas médicas, radiografías, etcétera.

Pero para poner un pie en la historia clínica electrónica es imprescindible integrar los sistemas de información de los distintos ámbitos sanitarios actuales, que hasta ahora habían funcionado como reinos de taifas aislados. 'El sector sanitario estaba muy retrasado en el uso de las TIC respecto a otros sectores como es el de la banca', argumenta Juan Pablo Alejo, subdirector de Sistemas de Información del Servicio Extremeño de Salud (SES).

Las razones que explican esta situación, según Alejo, son que 'el escenario era demasiado grande para que el Insalud pudiera acometer los proyectos de integración, y además las tecnologías no estaban tan maduras como ahora'.

Las infraestructuras básicas para satisfacer las necesidades de una actividad tan intensiva en uso de información son de un enorme tamaño. Sólo para almacenar la información, en Extremadura van a crear un repositorio digital con cinco petabytes (una capacidad equivalente a la de 100.000 ordenadores convencionales).

'Las tecnologías de la información han crecido más rápido de lo que el sistema sanitario ha podido integrar', opina María Emilia Gil, consultora de Antares Consulting, especializada en el sector sanitario. 'Todas las comunidades están en esto, aunque cada una con diferente velocidad', señala Gil. En esto coincide con Julio Gómez, de la consultora Cap Gemini, quien considera que 'el nivel de maduración de los servicios de salud de las distintas comunidades autónomas no es el mismo', y critica que 'las inversiones en tecnología están por debajo de lo que sería necesario para obtener sistemas más eficientes'.

Jara. Más de 320 centros extremeños conectados

Extremadura realiza un proyecto paradigmático, uno de los mayores de toda España, en la modernización de los sistemas de información de su sistema de salud. Jara es un 'sistema de información corporativa' para la sanidad extremeña que pretende conectar e integrar 14 hospitales, 107 centros de salud y más de 300 consultorios locales.Todo debe realizarse en un plazo de cuatro años y con una inversión de 25,5 millones. Además de la implantación de la historia clínica electrónica, el sistema en que trabaja IBM pretende optimizar la gestión de los recursos humanos, financieros y farmacéuticos. 'Originamos mucha información con un gran impacto económico y en recursos humanos', señala Juan Pablo Alejo, subdirector de sistemas de información del Servicio Extremeño de Salud. Jara permitirá, cuenta Alejo, conocer al detalle el gasto farmacéutico y aumentar el control sobre él.

Comunicación. Temor a nuevos reinos de taifas

El mantra que gobierna los proyectos de nuevas tecnologías en la sanidad en cada una de las comunidades autónomas es integrar los diferentes ámbitos sanitarios (atención primaria, especializada, hospitales, etcétera). A esto se suma la modernización de los sistemas de prescripción (la receta electrónica), así como la implantación de sistemas para una mejor gestión de los recursos humanos y de la actividad clínica, dice Luis Javier Bonilla, director de Sanidad de IBM. Sin embargo, si las comunidades buscan la integración de sus sistemas, éstos se enfrentarán a medio plazo con la necesidad de conectarse y comunicarse con los servicios de otras autonomías, 'algo que está quedando en un segundo plano y que se tendrá que abordar en próximos años', dice Julio Gómez, de Capgemini.El riego es volver a convertir los sistemas sanitarios, de nuevo, en reinos de taifas que no pueden comunicarse entre sí.

Movilidad. Adiós al papel en los archivos médicos

Si la historia clínica electrónica promete acabar con el papel en los archivos, los dispositivos portátiles junto con las conexiones inalámbricas acaban con él en los pasillos de los hospitales. Centros como el Hospital de Sont Llatzer, en Palma de Mallorca, han sustituido los tradicionales formularios impresos por asistentes digitales (PDA) y por pizarras digitales (tablet PC) que los médicos usan para tomar notas y registrar la evolución de sus pacientes. En este hospital, por ejemplo, envían un mensaje de texto SMS a los pacientes dos días antes de su cita. Con este sistema la falta de asistencia ha descendido hasta el 11% desde el 18% previo, indica Miguel Cabrer, coordinador del Servicio de Tecnologías del Servicio Balear de Salud. Proyectos similares se han llevado a cabo en Galicia, en Asturias, donde se usan iPaq (PDA) en la enfermería, o en hospitales como el Gregorio Marañón de Madrid, donde ya hay pizarras digitales.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_