_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Del crecimiento al desarrollo

La aspiración de las personas y el objetivo de los gobernantes es mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. Eso se ha entendido como más producción de bienes deseables, más empleo, más renta per cápita, aumento en la calidad de los productos y servicios, ampliación de la esperanza de vida, drástica reducción de la mortalidad infantil, eliminación de pandemias, asistencia médica básica garantizada, escolarización generalizada, protección del medio ambiente, acceso a vivienda apropiada y dotación de capital público conveniente. Estos objetivos se pueden medir con indicadores apropiados y son uno de los dos pilares que configuran el bienestar. El otro es un marco de libertades donde cada cual puede seguir su vocación y preferencias sin más limitaciones que la libertad de los demás y el respeto a sus legítimos derechos.

El logro de lo expuesto pasaba por el crecimiento económico que, a su vez, se apoyaba en el aumento del capital disponible, físico, humano en general e intelectual en particular, en los avances en la especialización y la división de trabajo y en la incorporación al trabajo de porcentajes crecientes de la población. La integración en los mercados mundiales facilitó el acceso a productos ofrecidos en régimen de competencia y permitió vender cantidades ingentes de productos obtenidos aprovechando ventajas competitivas.

El proceso aportó aumentos drásticos de productividad iniciados en la agricultura, que capacitó para alimentar mejor a más personas con menos efectivos. Los liberados de la producción de sus medios de subsistencia directa pasan a trabajar para mejorar la vida de los agricultores, sea fabricándoles herramientas, transportando y vendiendo sus productos o generando otros servicios.

El trabajo lo han de hacer equipos, con divos si los hay, pero que trabajen con los demás y en objetivos comunes

Con la industria se vuelve a producir un incremento rápido (en términos históricos) con el mismo efecto liberador de esfuerzos personales que pueden dedicarse a nuevos servicios que no existían unas pocas décadas antes. En el proceso se va incrementando la cantidad y profundidad del conocimiento que se añade, se aporta seguridad de supervivencia y se reduce el esfuerzo físico, el riesgo y las situaciones de incomodidad. En las fases iniciales la mejora es incremental y se mide en términos de más de lo mismo. Hasta hace poco se hablaba de desarrollo como transformación asociada a la urbanización, terciarización, reducción del tiempo de trabajo y canalización de productos que hasta un pasado cercano eran privilegio exclusivo de unos pocos. Sin embargo, este proceso sólo alcanzaba a pocos países. Hoy abarca a todos, y las exigencias parten de lo ya alcanzado que impone pautas nuevas. En las empresas esto requiere criterios precisos, coherentes y estables.

¦bull; Hay que conocer a fondo al cliente y la necesidad que se satisface para ser capaz de pasar de una a otra forma de satisfacerla o a evitar que se produzca. Que esté claro lo que se quiere y evitar la dispersión.

¦bull; El principio 'si está bien no lo toques' ahora es 'si está bien es una buena base para mejorarlo, hazlo tú o lo harán otros'.

¦bull; Las personas marcan la diferencia hay que tratarlas según eso, valorando lo que hacen, lo que consiguen, lo que aprenden, lo que enseñan a los demás, lo que innovan y sugieren, lo que son capaces de reconocer y su integración en equipos que funcionan.

¦bull; La ambición, ilusión y trabajo duro pavimentan la vía de supervivencia. La inercia y las rutinas desgastan y aburren.

¦bull; La conducta ha de ser coherente con valores que se conocen y expresan, que son exigentes, de calidad y son estables. La ética remunera en todos los aspectos.

¦bull; Hay que ofrecer a los clientes expectativas altas y luego mejorarlas una y otra vez.

¦bull; Hay que buscar la excelencia en todo lo que se hace. La cadena aguanta lo que el eslabón más débil.

¦bull; El trabajo lo han de hacer equipos, con divos si los hay, pero que trabajen con los demás y para objetivos comunes.

¦bull; La marca es el nombre propio, hay que cuidarla.

¦bull; En lo que no concierna a la investigación, la producción o la calidad, la frugalidad y la eficiencia permiten la esplendidez con la clientela, a quien se sirve para ser útil a los demás.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_