_
_
_
_
Energía

Endesa denuncia que tres de sus rivales especulan con los precios

Endesa, que fue denunciada el verano pasado por hundir los precios del mercado mayorista, acusa ahora a sus competidoras de especular para obtener fuertes ingresos en el mercado de restricciones. Entre enero y septiembre de 2004, estas prácticas originaron un sobreprecio de 242 millones.

Ocho meses después de que fuese denunciada por Gas Natural ante la Comisión de la Energía (CNE) por manipular a la baja los precios del mercado mayorista de la electricidad (pool), y sin que el regulador se haya pronunciado al respecto, la primera eléctrica española se defiende atacando. Así, ha puesto en conocimiento del Ministerio de Industria y de la CNE el abuso que sus competidoras, especialmente, Viesgo, Gas Natural e Iberdrola, están haciendo del llamado mercado de restricciones para obtener fuertes precios que no consiguen en el mercado diario.

Según los datos ofrecidos por Endesa, entre enero y septiembre de 2004, las centrales eléctricas que 'se despacharon por restricciones' ingresaron 460 millones de euros, lo que supuso un coste extraordinario de 242 millones (la diferencia entre el precio en este mercado y el diario). De estas cantidades, 119 millones correspondieron a Iberdrola; 64 millones a Viesgo (proporcionalmente, la más beneficiada, pues representa el 21% de su producción) y 30 millones a Gas Natural. Aunque Fenosa y la propia Endesa tuvieron ingresos extras de 29 y 35 millones, respectivamente, éstos suponen sólo entre un 1% y un 2% de su producción. Para Cantábrico el resultado fue cero. El pool eléctrico, que gestiona Omel, funciona por subastas que se realizan cada hora: las generadoras ofrecen la producción de sus centrales y las distribuidoras y comercializadoras la compran según la demanda que han de cubrir en cada momento. Como en cualquier mercado, el precio se fija allí donde se cruzan la oferta y la demanda. Sin embargo, debido a que los costes de cada tipo de central son diferentes y las empresas están obligadas a ofertar recogiendo, al menos, sus costes variables (combustible y mantenimiento), las ofertas son dispares. Como el precio que se fija es el de la oferta más cara que consigue casar con la demanda, las centrales con ofertas superiores se quedan fuera del mercado.

Sin embargo, existe la llamada resolución de restricciones que gestiona REE, tras recoger las casaciones de Omel. El operador está obligado a cubrir la demanda de las zonas que lo necesitan, para evitar caídas de tensión. Y las cubre por restricciones con centrales que han quedado fuera del mercado diario, pero al alto precio original ofrecido en ese mercado.

Endesa denuncia que a lo largo de 2004 y en lo que va de 2005, sus competidoras han ofrecido sus ciclos combinados a precios desorbitados con la intención de quedar fuera del pool y ser repescadas en las restricciones. En enero y febrero el precio medio de éste ha rozado los 94 euros MW/h, mientras que en el mercado diario se ha situado en 45 euros MW/h. Hasta ahora, entraban en restricciones centrales poco competitivas, como las de fuel, pero, últimamente, sólo entran ciclos combinados e, incluso, algunas centrales de carbón.

Pero, ¿cómo sortean el peligro de quedar fuera las empresas que recurren a ese sistema? Según Endesa, sus competidoras 'juegan' con los nuevos ciclos combinados en zonas con problemas de abastecimiento, como el Campo de Gibraltar, Levante y Cataluña. Una media de 11 grupos en enero y febrero fueron solicitados por restricciones, según Endesa

Para la eléctrica, estas prácticas 'vulneran la ley de defensa de la competencia, porque las empresas aprovechan un monopolio local para subir los precios'. Además, provocan un perjuicio económico porque la energía vendida por restricciones se resta de la del mercado diario. Endesa dejó de ingresar por ello 134 millones en 2004.

El sobreprecio pagado por el abuso de las restricciones sumó 242 millones entre enero y septiembre

El decreto de la discordia

Endesa considera que la aplicación del nuevo decreto sobre restricciones (que no se hará efectivo antes de junio) debería adelantarse para evitar 'la sangría' que se está produciendo con los precios. El decreto comenzó a tramitarse en julio y se publicó en el BOE el 1 de enero. Sin embargo, según Industria, 'no se puede acelerar porque se tuvo que enviar a REE, que lo acaba de devolver, y ahora tiene que remitirse a la CNE'. Sin embargo, el secretario de la Energía, que se reunió esta semana con el consejero delegado de Endesa, Rafael Miranda, comparte la preocupación por cómo se está comportando este mercado. La nueva norma puede solucionar algunos de los problemas denunciados, pues permitirá que se hagan dos tipos de oferta.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_