_
_
_
_
Fondos

Los fondos en Japón cogen brío por el yen

Quien mida la distancia entre lo que reflejan hoy los índices de las principales bolsas internacionales y su respectivo máximo histórico, distante por lo general unos cuatro o cinco años atrás, podrá observar que la Bolsa japonesa es, con diferencia, la que más lejos se encuentra de la excelencia. Nada menos que un 71% le separa de los momentos más brillantes de su pasado reciente, algo que ni el mismísimo Nasdaq, paradigma de la burbuja tecnológica y en teoría principal damnificado de su pinchazo, podría mejorar. El índice tecnológico se encuentra en la actualidad un 60% por debajo de sus máximos históricos.

Japón y las compañías tecnológicas son, en la renta variable, los grandes paganos de la crisis de estos últimos años. Pero, ¿quiere eso decir que su potencial de recuperación es el que más expectativa de beneficio ofrece?

Los fondos españoles que invierten en Japón han empezado el año con brío. La razón: buena parte de ellos no cubre el riesgo de la divisa, por lo que la fuerte apreciación del yen frente al euro a lo largo de las primeras semanas del año se ha traducido en una aceleración de las rentabilidades. Hay 23 fondos especializados en este mercado y domiciliados en España. El mejor supera en la actualidad el 4% de rendimiento acumulado, aunque ha llegado a estar por encima del 7% en algunos momentos puntuales.

'Aquellos fondos que no cubren la divisa y que apuestan incluso por el yen se han beneficiado por su revalorización frente al euro', explica Rafael Hurtado, gestor del fondo Eurovalor Japón, líder en rentabilidad este año. 'En nuestra opinión, el año 2005 puede ser un buen año para la renta variable japonesa, en especial si se confirma el incremento de la demanda exterior', señala Hurtado.

'La situación interna de la economía japonesa se mantiene estable', explica José Luis Domingo, subdirector de Inversiones de Gebasa, la gestora de Bancaja que cuenta con uno de los fondos más rentables del año en este mercado. 'El consumo interno ha comenzado a dar muestras de cierta recuperación, lo que acerca en el tiempo la posibilidad del fin de las presiones deflacionistas que han dañado a los mercados durante los últimos años. Al mismo tiempo, el sentimiento tanto empresarial como del consumidor ha registrado una significativa mejoría, lo que ha producido también una buena evolución del mercado laboral. Creemos que Japón se mantiene en la senda de la recuperación después de haber sufrido varios ejercicios de depresión', afirma José Luis Domingo.

A su juicio, la economía japonesa continúa 'claramente dependiente de sus sectores más exportadores y, por tanto, condicionada a la evolución económica global, especialmente de EE UU, y de sus vecinos asiáticos. Al mismo tiempo, China y el gran crecimiento que ha experimentado en los últimos años sigue siendo un factor fundamental que apoya la inversión en Japón como mercado que puede verse claramente beneficiado en los próximos meses. Por lo tanto, y según este escenario, Japón y su mercado goza de buenas perspectivas de cara al ejercicio de 2005'.

Bancaja RV Japón es un fondo que toma como referencia el índice japonés Topix. 'Nuestro fondo se basa en una selección de valores seleccionados mediante un modelo cuantitativo y mediante el análisis de variables fundamentales que permite localizar en su universo de inversión aquellas oportunidades que presentan valoraciones atractivas y buenas perspectivas para los próximos meses'.

El fondo Eurovalor Japón, de Sogeval, la gestora del Banco Popular, se lanzó en junio del año 2000 y ha tenido uno de sus mejores momentos en el ejercicio 2003, cuando logró una ganancia del 17,7% tras tres ejercicios bastante negativos, los del arranque. Desde el año 2003, el fondo está recuperando terreno y este año se sitúa en la primera posición, de momento.

El Bancaja RV Japón 'encara el ejercicio 2005 con una estructura equilibrada en cuanto a su distribución sectorial y únicamente mantiene una cierta sobreexposición en compañías del sector de distribución, directamente ligeras al consumo interno, que continúa dando muestras de recuperación, así como compañías financieras', señala Domingo. El resto mantiene una posición neutral en relación con su ponderación en los índices del mercado de renta variable.

Los riesgos de la vecindad china

El principal socio económica de la economía japonesa es, de unos años a esta parte, China. Es, por ello, casi tanto o más que el petróleo, el principal factor de distorsión económica en este país en el que el comercio internacional es factor y motor clave. Y en el que las empresas que cotizan en los mercados cuentan con una elevada sensibilidad a los movimientos de las variables macroeconómicas. A juicio de Domingo, el principal riesgo sobre la economía japonesa se deriva de los fuertes desequilibrios que puedan llegar desde la economía china o como consecuencia de una desaceleración económica global. Descartado este problema, 'el mercado de acciones nipón podría registrar de nuevo rentabilidades significativamente positivas y sostenidas por la solidez de la economía global, la recuperación de la demanda interna, el fin de la deflación y el flujo comprador tanto de los inversores internacionales como de los domésticos'. Similares riesgos son detectados por los demás gestores. Rafael Hurtado destaca entre ellos 'una posible desaceleración de las economías americana y china, por el papel cada vez más dependiente de la economía japonesa frente a su importante vecino de Asia continental, en especial en sectores como el siderúrgico'. Riesgos importantes son los que se derivan de una excesiva fortaleza del yen o de un exceso de inventarios a nivel mundial.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_