_
_
_
_
Renta variable

El dividendo derrota a la deuda corporativa

Perspectivas alentadoras para la renta variable europea. Un informe de Goldman Sachs pone de manifiesto que la moda de primar la retribución al accionista ha hecho que el rendimiento real, descontada la inflación, de los bonos corporativos atraviese uno de sus peores momentos: 'En Europa, el rendimiento real de la deuda corporativa ha caído por debajo de la rentabilidad por dividendo (...). De hecho, el rendimiento por dividendo supera ahora en 90 puntos básicos a la rentabilidad real de los bonos. La última vez que la brecha fue tan grande fue en marzo de 2003', explica Goldman Sachs.

El banco ha seleccionado 71 empresas europeas en las que la rentabilidad por dividendo bate al rendimiento real de los bonos. Es el caso de las españolas BBVA, Endesa, Telefónica, Santander y Unión Fenosa.

El cambio de tendencia se ha producido en los últimos dos años y algunos analistas sostienen que el dividendo ha de ser la apuesta a largo plazo. 'Lo que las empresas deben buscar es que la rentabilidad sobre las acciones sea lo más superior posible al coste de capital y, por tanto, de la deuda', apunta Marta Raga, de BNP Paribas Gestión.

La tesis de Goldman Sachs conviene, sin embargo, asumirla con cautela. Cuando se tiene en cuenta la inflación, el 65% de las empresas analizadas ofrece un rendimiento superior a los bonistas que a los accionistas. Sucede así con el banco Santander (rendimiento del 3,6% contra el 3,1% del dividendo), Unión Fenosa (3,7% contra el 3,4%) y BBVA (3,5% contra el 3,4%). Pero no conviene olvidar que mientras que la correlación entre el dividendo y la inflación es prácticamente total, el bono tiene un valor fijo, suba lo que suba el IPC. De esto se deduce que, en esencia, la rentabilidad por dividendo es más real que nominal.

La mejora de la retribución al accionista es en teoría un acicate para la compra de renta variable, pero los expertos matizan. 'Cuando el rendimiento por dividendo supera al de los bonos, esto suele interpretarse como que la renta variable está barata. Pero no conviene sacar conclusiones rápidas, ya que evolución de la renta variable y la renta fija va en muchas ocasiones correlacionada', señala Ignacio Benítez de Informa Global Market.

Auge de la renta fija privada en España

El volumen de negociación de deuda corporativa negociada en la plataforma de renta fija AIAF creció en 2004 un 49%, ascendiendo a 566.590 millones de euros, según los datos de Bolsas y Mercados Españoles (BME), holding al que pertenece AIAF.La renta fija privada bate así a la deuda estatal, cuyo volumen total ascendió a 502.526 millones de euros. Uno de los principales responsables del tirón de los bonos corporativos es el auge del mercado de titulización. La titulización consiste básicamente en la financiación mediante bonos respaldados por derechos de cobro vinculados a activos o contratos. Con un crecimiento del 35% en 2004, este producto, cuya implantación era mínima hace menos de cinco años, es ya el principal mercado de renta fija privada y promete continuar su carrera meteórica en 2005.No sólo la deuda está en niveles récord. El volumen efectivo de renta variable contratado en la Bolsa española ascendió en 2004 a 636.865 millones, un incremento del 28,8% sobre 2003 y supone además el volumen más alto en la historia de la entidad.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_