_
_
_
_
Victoriano Muñoz Cava

'Acerinox será el primer productor del mundo en 2006'

El presidente de Acerinox es optimista. No cree que el consumo de acero inoxidable caiga de forma alarmante en China; considera que en 2006 las materias primas volverán a precios razonables y prevé que su empresa producirá en dos años tres millones de toneladas situándoles como el primer productor mundial.

Pregunta ¿Cómo califica la marcha de 2004 para Acerinox?

Respuesta Muy buena. Hasta noviembre, el resultado neto ha sido 2,14 veces el del año anterior. Y podría haber sido mejor si no hubiese sido por la huelga en el Campo de Gibraltar y los cortes eléctricos de este verano. Eso ha provocado que en nuestra empresa matriz estén un 7,9% por debajo del año pasado. El gran crecimiento ha venido de la fábrica de EE UU, que ha multiplicado los resultados por cinco, y de África del Sur, por 14.

'Cuando haya un exceso de producción en China, sobre 2008, se van a producir muchas oportunidades de compra de fábricas modernas. Lo que nos falta es algo en el sudeste asiático'

P ¿A qué se deben los buenos resultados de EE UU?

R Creamos la factoría hace 12 años, pero hemos conseguido la plena integración hace dos; antes se nutría de las bobinas en caliente y desbastes que enviábamos desde España. Pero su plena integración ha dado sus frutos. Y 2005 será todavía mejor.

P En la producción, ¿la factoría de EE UU ya no depende de España?

R Las fábricas del Campo de Gibraltar, EE UU y África del Sur son autosuficientes al tener la producción integrada, con los consiguientes ahorros de transporte. El objetivo es ampliarlas hasta una producción anual de 1 millón de toneladas cada una. En España ya se ha superada esta cifra; en EE UU y en África del Sur espero llegar en 2006. Para ese año fabricaríamos tres millones de toneladas y seríamos el primer fabricante mundial. Ahora somos el tercero, aunque lo que queremos es seguir siendo los más competitivos y rentables.

P ¿A qué se debe el tirón de la demanda de EE UU?

R Es un año bueno para la economía de ese país. El consumo aparente de acero inoxidable ha crecido un 13% hasta septiembre, excepcional pues en los últimos años ha decrecido. En la UE, hasta octubre, ha aumentado el 4,2% y en España, el 2,3%. Es una mala noticia porque en los diez últimos años se ha crecido el doble que la UE. Espero que sea transitorio, pero el diferencial de inflación y la revalorización del euro son funestos; no sólo afectan a las exportaciones, sino también al mercado interior porque atrae importaciones.

P ¿Cómo esperan que sea 2005?

R Bueno. Nuestra producción crecerá un 11% por encima de este año. Tanto en EE UU como en España, ya que espero que no tengamos huelga. E igualmente en África del Sur, que ha multiplicado sus resultados por 14 en este año y aumentando la producción cerca de un 50% desde que entramos nosotros en el 2002.

P Hablemos del futuro. ¿Cómo va a crecer Acerinox? ¿Por compras?

R Nosotros estamos muy bien como estamos. Hemos crecido siempre orgánicamente, sin parar, en nuestros 34 años de historia, con la excepción de la compra de Columbus en África del Sur que hicimos porque vimos que era una fábrica moderna sin problemas laborales y barata, situada en el mayor país productor de ferrocromo y con energía eléctrica a buen precio. Y además, estas instalaciones se pueden seguir ampliando, al igual que las que tenemos en EE UU. Sin embargo, la del campo de Gibraltar ya es más difícil que pueda crecer más porque es una factoría muy bien equilibrada, pero también por los problemas laborales de la provincia de Cádiz, las asignaciones de Kioto y los múltiples cortes eléctricos que tenemos que soportar en Andalucía.

P De todas formas, se habla de una sobrecapacidad productiva.

R Europa ya tiene sobrecapacidad desde hace años y por eso es exportadora; EE UU era importadora desde hace años y gracias a nuestra filial North American Stainless (NAS), se está convirtiendo en exportadora. Y en el sudeste asiático no la habrá hasta por lo menos el 2008. Seguirán siendo importadores netos. A nivel mundial estamos, en estos momentos, equilibrados. Además, de las nuevas y ciertamente muy importantes instalaciones anunciadas en China, algunas de ellas es previsible no se lleven a cabo y otras van a tardar varios años en alcanzar su plena producción.

P ¿Descartan otra compra?

R Estamos abiertos a todo, pero no adquiriremos una fábrica vieja con tensiones laborales. Ya estamos involucrados, de forma indirecta a través de nuestro socio japonés de referencia (Nisshin Steel), en la mayor fábrica china de acero inoxidable, Ningbo, a la que vendemos bobinas en caliente. Va a producir 600.000 toneladas el año que viene. Esto es una forma de exportar a China bobinas en caliente, principalmente desde nuestras fábricas de África del Sur y Estados Unidos, por sus mejores costos, y para ir conociendo el país. Con la instalación de tantas fábricas nuevas en China, se van a producir oportunidades importantes cuando se llegue a esa sobrecapacidad anunciada para después del 2008. Y como tenemos una situación financiera saneada si se produce una oportunidad, la aprovecharemos.

P ¿Comprar alguna fábrica?

R Lo que nos falta es algo en el sudeste asiático, que es un área de gran crecimiento de futuro.

P Entrar en China en 2008...

R Cuando surja la oportunidad, como si es en 2007 o en 2010, no tenemos prisa ni necesidad.

P ¿Cuál es la capacidad financiera de la sociedad para operaciones?

R Dicen todos los analistas que estamos poco endeudados, aunque a medida que aumentamos la producción hay que financiar el circulante. Por eso, la deuda ya no es tan baja, aunque creo que el actual 40% es ideal. Pero aún tenemos gran capacidad de endeudamiento. Las inversiones previstas para el año que viene están entre 150 y 200 millones de euros. No son importantes en relación a nuestro cash flow. También tenemos en estudio importantes inversiones en NAS y en nuestra red comercial, incluida España. Si algún día, el Campo de Gibraltar no fuera competitiva, que no lo creo, tendremos capacidad de almacenamiento para traer producción desde EE UU o África del Sur. O comprarla en China. Lo importante es que sobreviva la sociedad.

P ¿Cuánto pesa China en el consumo mundial de acero inoxidable?

R El 25% del consumo total. Aunque de acero común un 35%. Y este país está cambiando el comercio mundial, produciendo un encarecimiento de las materias primas y de los fletes.

P ¿Teme una caída de la demanda?

R El sudeste asiático ha crecido hasta septiembre un 10,8%, sólo China más de un 25%; mientras que Europa un 4,2% y América un 13%. El consumo en China ha crecido en trece años a un 25% anual y el resto del mundo un 4,4%.

P ¿Pero habrá una caída del consumo chino a corto plazo?

R Yo no lo creo. Su PIB crece al 9%, pero el industrial al 18%. Aunque quieran enfriar su economía un poco, una subida de un cuarto de punto no va a ningún lado. Con otras medidas se puede reducir a un 15% o un 12%, pero continuará elevada. La presidenta de la primera siderúrgica china me comentó que en los próximos años 200 millones de habitantes se desplazarán a la costa con los consiguientes problemas de infraestructura. Tendrán que construir una central nuclear cada año. Y no es previsible que firmen Kioto.

P ¿Qué efecto está teniendo sobre Acerinox un euro fuerte?

R En la parte positiva está deflactando los precios de unas materias primas que se han disparado, pues se pagan en dólares, así como los costes energéticos. También mejora la competitividad de EE UU, aunque los beneficios que se generan allí pierden valor al traducirlos a euros. Pero sobre todo, tiene el inconveniente de la competencia con China y Corea, o con Japón.

P Las materia primas se han disparado. ¿Cuál es la previsión de 2005?

R La media del níquel en los últimos 20 años es de 6.800 dólares la tonelada y este año ha subido hasta 17.000. Sin motivo, pues no ha existido desabastecimiento. En 2005 va a continuar alto y nuestro presupuesto es pagarlo a 13.500 dólares. En 2006 entrarán en funcionamiento nuevas instalaciones extractoras de níquel en Canadá, Nueva Caledonia... y reducirán el precio. Se debería producir una inversión del ciclo.

P En los resultados de España hay un aumento del pago de impuestos.

R Es debido a que se han acabado las desgravaciones fiscales en el Impuesto de Sociedades.

P Los resultados españoles tienen peor margen que el resto del grupo.

R Los costes de EE UU son inferiores y los precios superiores. Tendremos a final de año una plantilla de 1.200 trabajadores, la mitad de las factorías españolas juntas para una producción similar. Y una energía más barata. Es cierto que es una fábrica más moderna, pero también trabajan más horas.

'Estamos preparando demandas por los apagones'

P Han sufrido apagones este año en su factoría del Campo de Gibraltar.R Hay un grave problema de suministro eléctrico en España, acusado en Andalucía. Nos han cortado nueve veces este verano; cinco no podemos reclamarlas por el contrato de interrumpibilidad, pero además hemos tenido dos de seis horas cada uno, sin previo aviso, por fallos de la central de Pinar del Río, además de dos oscilaciones de tensión. Nuestros servicios jurídicos están preparando una demanda.P Usted es muy crítico con el Protocolo de Kioto.R Tendremos que reducir producciones y se van a marchar fábricas, no sólo siderúrgicas, sino de nuestros clientes, hacia el Este y el sudeste asiático.P ¿Cuál es la solución para que España cumpla Kioto?R La energía nuclear. Aunque no es popular decirlo, es la más barata, sin problema de suministro y no contamina. Y las centrales serían más segura que las de hace años. Es sorprendente que tengamos que adquirir derechos de emisión a países más desarrollados como Francia porque disponen de esta energía. Es evidente que España negoció muy mal el Protocolo de Kioto.P Calificó la huelga de marzo de desproporcionada. ¿Hay malestar en la plantilla?R No lo creo y espero que esté solventado totalmente. Nos sorprendió, porque no había descontento. Los salarios son los más altos de Andalucía y creo que de España. Además somos la única siderúrgica, creo del mundo, que nunca ha hecho una regulación de empleo. No vi ningún motivo para una huelga. Además, los costes de Gibraltar son los más altos del grupo. Tres veces superiores a Suráfrica y un 8% superiores a EE UU. ¿Por qué? Porque ahora están trabajando 1.628 horas, descontando el absentismo, frente a 2.162 en EE UU y 2.124 en África del Sur. No nos preocupa tanto el salario como la jornada. El convenio se ha firmado por tres años pero el próximo año habrá que pensar en revisar la jornada al alza.

'Hay una clara voluntad de subir el dividendo'

'Tenemos la costumbre de en los años buenos subir el dividendo y en los malos mantenerlo'. Con estas palabras resume Victoriano Muñoz Cava la política hacia el accionista de Acerinox. De hecho, el consejo de administración ya ha aprobado el primer pago a cuenta, que se abonará el 4 de enero: 0,07 euros (0,28 antes del split) 'Esto supone un 21,74% más que el pasado año. Teniendo en cuenta que el segundo pago normalmente se repite, el dividendo final de junio dependerá de lo que se decida con el complementario. Pero el 21,74% del dividendo a cuenta ya implica una voluntad de subida' aclara. La prima de emisión 0,32 euros, que ya se ha pagado, ha sido la equivalente a la de 2003Respecto al reciente split (1 por 4), el presidente no considera que fuese imprescindibles, pero 'algunos inversores minoritarios lo sugirieron para incrementar el valor. Y nosotros estamos para crear valor para el accionista' dice.Sobre la evolución de la cotización de Acerinox para el año que viene, Muñoz se muestra optimista. 'No hay nubarrones sobre el consumo de acero inoxidable. La ISSF (Asociación Internacional del Acero Inoxidable) prevé un crecimiento del 5,9% para el año y siempre se han superado las previsiones' dice. Y de China, considera poco probable que se reduzca el consumo de forma ostensible. 'Si no pasan cosas excepcionales, nuestro valor tendría que subir el año que viene' declara.Respecto a la capitalización de Acerinox, cercano a los 3.000 millones, su presidente la considera baja. 'Esperábamos que la Bolsa reaccionase más al alza tras conocerse los buenos resultados del tercer trimestre, que ha multiplicado en el año por 2,14 los beneficios'.Respecto a la salida del BBVA del capital, declara estar acostumbrado. 'Acerinox lo fundó Banesto y afortunadamente nos vendieron antes de que les interviniesen. Ya estábamos en Bolsa y estar en el parqué facilita estos cambios accionariales'. No le supone ningún enfado la salida del banco de FG. 'No sólo ha salido de Acerinox, sino también de otras inversiones industriales. Además, ahora estamos muy contentos con nuestros accionistas españoles, Corporación Financiera Alba y Omega Capital (Alicia Koplowitz)' dice Muñoz. Y con cierto orgullo remacha: 'El BBVA colocó su paquete en Bolsa con mucha facilidad'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_