_
_
_
_
Estados Unidos
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Las farmacéuticas ensombrecen el balance semanal

El último vencimiento de opciones y futuros del año marcó la sesión en los mercados mundiales. El fuerte repunte del precio del petróleo y el desplome de la farmacéutica Pzifer pusieron otras notas de color en una jornada que se saldó con caídas en las principales Bolsas.

Los mercados europeos arrancaron sin convicción, y la inesperada mejora del índice IFO de confianza empresarial en Alemania pasó desapercibida. Con las horas las noticias negativas cobraron relevancia en la toma de decisiones de los inversores.

El sector farmacéutico y en particular Pzifer se encargaron de acelerar las ventas. La principal farmacéutica mundial advirtió que había detectado riesgo creciente de sufrir ataques al corazón en pacientes que estaban tomando su medicamento Celebrex. La noticia le costó una caída mayor del 10%.

Las malas noticias en el sector no quedaron ahí. Eli Lilly empeoró aún más las cosas al verse obligada a avisar a sus pacientes para que dejen de tomar su fármaco Strattera. Astrazeneca, por su parte, cedió un 8,3% por los malos resultados de su tratamiento para el cáncer de pulmón Iressa.

El encarecimiento del precio del petróleo no hizo más que agravar el sentimiento negativo. El barril de Brent concluyó la sesión con una subida del 4,73% hasta 43,39 dólares, un precio muy superior a los 37,38 con los que arrancó la semana.

Los indicadores económicos conocidos en Estados Unidos tampoco lograron animar la sesión. El IPC de noviembre subió un 0,2% después de aumentar un 0,6% en octubre, un dato en línea con lo esperado. En los últimos 12 meses los precios se han encarecido de manera moderada, en concreto la inflación crece un 3,5% y la subyacente, un 2,2%.

Nada frenó la corriente vendedora y las pérdidas afectaron a todos los sectores del índice Stoxx europeo, una tendencia agravada por el aumento de volumen generado por el vencimiento de futuros y opciones. Así, los principales índices europeos retrocedieron el 1% de media, lo que provocó que en las semana algunas de las principales plazas cerrarán en rojo.

El Euro Stoxx 50, dentro de los más afectados, acumuló una caída del 0,43% mientras que el Cac se dejó el 0,62%. El Footsie cerró plano y que el Dax se anotó un leve 0,19%.

En Wall Street las ventas también se impusieron. El Nasdaq cayó un 0,51%; el Dow Jones se dejó el 0,52% y el S&P 500 cedió el 0,75%. Los principales índices estadounidenses, sin embargo, lograron concluir la semana en positivo. El Dow Jones se anotó un 1,01%, mientras que el Nasdaq (+0,34%) y el S&P 500 (+0,52%) ganaron algo menos. Los cambios de composición en el Nasdaq 100 y en el S&P 500 se harán efectivos el lunes, lo que contribuyó al aumento de volumen.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_