El Ibex recupera un 1,29% tras la brusca caída del petróleo
La Bolsa encontró ayer un aliado donde ha tenido, en los últimos meses, un enemigo: en el mercado internacional del petróleo. El barril cayó dos dólares en 10 minutos y desató una fuerte subida bursátil en el último tramo de la sesión. El Ibex ganó el 1,29%.
El último tramo de la sesión de ayer resultó de lo más movido a efectos bursátiles. El mercado pasó en apenas tres cuartos de hora de subir un 0,4% a cerrar con una ganacia del 1,29%. Y fue el petróleo, culpable en buena medida de que el Ibex no esté más arriba de donde está, lo que alimentó esta vez las compras de acciones.
El barril Brent negociado en Londres -referencia para el mercado europeo- marcó máximo histórico poco después de las 17 horas, tras conocerse que los inventarios de almacenamiento de crudo en EE UU. Las cifras arrojaron un incremento semanal de las existencias de 3,9 millones de barriles pero, paradójicamente, la primera reacción del barril fue alcista hasta el citado máximo histórico de 52,94 euros.
En menos de un minuto hizo aparición la lógica -el aumento de los inventarios fue cuatro veces lo esperado- y el precio se hundió. Dos dólares en apenas 10 minutos, para alcanzar los 49,9 dólares.
El movimiento fue tan brusco que cuando los teletipos apenas habían informado del récord histórico, el precio ya había bajado un 3%. Las Bolsas tardaron un poco más en reaccionar, pero tampoco estuvieron cortas de reflejos. El mercado español retomó en bloque el camino alcista -excepto Cintra-, y el Ibex cerró con una ganancia del 1,29%. Las subidas fueron equivalente en otros mercados europeos, como el alemán, que cerró con una subida del 1,74%, o el francés, que ganó el 1,63%. El Euro Stoxx 50 subía al cierre el 1,74%.
En todo caso, si la agitación petrolera y el mayor estreno bursátil del año no eran suficientes para el inversor, la Bolsa también tuvo que cotizar en los últimos minutos de negociación los bien informados rumores de dimisión de Alfonso Cortina como presidente de Repsol.
La acción de la compañía registró, así, un sospechoso repunte del 1,5% en los últimos minutos de negociación -de los 17,3 a los 17,59 euros-, si bien en la subasta de cierre la cotización volvió a descender hasta los 17,38.
La sesión dejó como resultado un Ibex en los 8,338,4 puntos, que prácticamente borra las pérdidas sufridas en la complicada sesión del lunes y que vuelve a tener a tiro los máximos del año. Encara, además, el cierre de octubre con un balance provisional del 3,85% al alza, que se elevaría al 7,77% para el conjunto del año.
El euro retrocede a la zona de 1,27 dólares
El mercado de divisas ha recobrado la calma tras la tormenta del pasado lunes. Pese a los temores de buena parte de los operadores del mercado, la cotización del euro respecto al dólar no se ha ido más allá de los 1,283 dólares, relajando la presión sobre otros mercados. Ayer, de hecho, la divisa europea continuó su corrección a la baja y se cambiaba a última hora ligeramente por encima de los 1,27 dólares por euro. Tampoco se ha concretado, en este sentido, el temor que expresaban algunos expertos ante el posible impacto en las divisas de las elecciones estadounidenses, cuyo apretado resultado -o la verosímil maraña legal del día después- sería mala para el dólar. De forma paralela, la cotización del yen frente al dólar apenas registró cambios ayer y rondaba los 106,6 yenes.
Retahíla de datos económicos en EE UU
Antes de las elecciones, cifras. El mercado llegará al próximo 2 de noviembre con una idea algo más clara de la situación de la economía de Estados Unidos. Además de valorar hoy el tradicional dato de los jueves sobre las peticiones semanales de subsidios de desempleo, los mercados deberán aguardar la cifra de PIB del tercer trimestre del año. Se conocerá el viernes a las 14.30 horas, y las encuestas barajan crecimientos de alrededor del 4,3%. En todo caso, se trata de un dato sometido a un buen número de revisiones antes de su publicación definitiva. También el viernes se conocerá el índice de confianza de la Universidad de Michigan, y el lunes 1 de noviembre -la Bolsa española permanecerá cerrada- se publica el índice de actividad industrial ISM.