_
_
_
_
Propuesta para 2005

Las eléctricas hacen las paces para pedir una subida de las tarifas del 6%

Endesa e Iberdrola han decidido aparcar sus diferencias y están sumando fuerzas ante el proceso de negociación de las tarifas para 2005. Las empresas del sector, a través de Unesa, proponen una subida de hasta el 6%. Aunque la metodología impone un límite del 2%, la patronal dice que hay margen legal.

Las compañías eléctricas, a través de la patronal Unesa, han elaborado ya un borrador de propuesta de subida de las tarifas eléctricas para 2005, que trasladarán al Ministerio de Industria cuando éste las convoque oficialmente. Se trata de un fuerte incremento, 'entre el 5% y el 6%', que choca con el 1,65% de 2003 y el 1,54% de este año, y, sobre todo, con la obligatoriedad que impone la actual metodología de no superar el 2% de media anual. Y más aún si se tiene en cuenta que, tanto el ministro de Industria, José Montilla, como el secretario general de la Energía, Antonio Fernández Segura, han reiterado que el actual marco tarifario sigue vigente y que a él se ceñirá el Gobierno.

Las eléctricas aseguran que su petición no supone 'tocar la metodología', ya que ésta 'permite superar ese límite si aparecen factores que no estén contemplados en el sistema de remuneración'. Esos factores serían, según Unesa, los siguientes: el coste de la aplicación de la directiva el comercio de emisiones de C02; el incremento de las ayudas a las energías renovables derivada de los nuevos cambios legales, pero, sobre todo, la necesidad imperiosa de mejorar la retribución de distribución y los fuertes incrementos de los precios del petróleo y el gas, que acumulan una subida interanual de casi un 60%.

Unesa hace referencia al artículo 8 del decreto sobre la metodología de tarifa, que admite que se supere el tope cuando haya sobrecostes derivados de cambios normativos, cambios que, en el caso de la retribución y los costes del combustible, no se han producido. Este artículo se ha utilizado alguna vez en la determinación del coste de la retribución de los sistemas extrapeninsulares.

Las empresas aseguran que los costes por cambios legales se deben sumar

Aunque en Unesa reconocen que los cambios en la retribución de la distribución forman parte del modelo tarifario y que éste necesita una revisión en profundidad, 'de algún modo, en la negociación de la tarifa de 2005, se deben sentar las bases de cómo va a ser en el futuro esta retribución'. Las empresas del sector calculan que la remuneración de la actividad de la distribución eléctrica arrastra desde 1998 un déficit de 600 millones y consideran que el sistema de revisión ha caducado. En el decreto de tarifas de 2004 se destinaron 50 millones para la mejora de las redes.

El cisma

Mientras tanto, el cisma que divide desde hace un año a las dos grandes del sector, Endesa e Iberdrola, a cuenta del Protocolo de Kioto o de las divergencias frente al futuro de los CTC, ha entrado en un punto muerto ante las negociaciones que se avecinan. Formalmente, el Gobierno envía un borrador de decreto al consejo consultivo de la electricidad de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), en el que están representadas las eléctricas, los consumidores y las comunidades autónomas. Sin embargo, por sistema, siempre se produce alguna reunión informal previa entre el ministerio y las compañías.

Fuentes del sector consideran que las empresas 'han encontrado este año un caldo de cultivo propicio para atreverse a solicitar una subida tan desproporcionada'. En la propia patronal reconocen que la negociación este año se presenta 'menos dramática' y no escatiman halagos al actual Gobierno, frente a la política de 'improvisación' que practicaba el PP.

Ante las intenciones del actual Ejecutivo de proceder a un debate y reformar el actual modelo eléctrico, las empresas indican que 'estamos en una etapa transitoria' y, añaden fuentes del sector, 'con esa predisposición afrontan la negociación de las tarifas del próximo año'.

En el Ministerio de Industria dicen desconocer esta propuesta y reiteran que las variaciones en el modelo de tarifa no se harán hasta 2006, pese a que reconocen el fuerte impacto, aún sin calcular en el caso de las eléctricas, de la subida del combustible.

Cómo sortear el techo legal

l La actual metodología para calcular la tarifa media o de referencia entró en vigor el 27 de diciembre de 2002 y se estableció para el periodo transitorio de la liberalización eléctrica hasta 2010.l Con el objetivo de ofrecer al sector una 'estabilidad razonable' para que pudiera acometer su proceso inversor con 'previsibilidad', este decreto señala que la tarifa 'nunca superará el 2% de incremento anual'.l Los costes sobre los que se determinará la tarifa son los de producción; transporte; distribución; comercialización; costes permanentes del sistema; diversificación y seguridad de abastecimiento; descuento de costes contabilizados doblemente; costes por desajustes de ingresos de las actividades reguladas de 2003 y las revisiones de los derivados de la generación en las islas.l La única vía de escape para romper el techo del 2% la establece el apartado 4 del artículo octavo del decreto, en el que se señala que 'el Gobierno podrá tener en consideración en el cálculo de la tarifa eléctrica media o de referencia las variaciones de las cuantías de costes que se deriven de modificaciones en la normativa específica por la que se regula la retribución de las actividades eléctricas'.l Esta posibilidad sólo alude a los casos en los que se produzcan cambios legales que desajusten los ingresos. æpermil;ste podría ser el caso de la directiva sobre el comercio de emisiones de CO2 o el decreto de energías especiales que se aprobó a finales de febrero.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_