_
_
_
_
æscaron;ltima

Los grandes laboratorios se lanzan a por el mercado chino

Durante los 60 años que ha sido doctor de medicina china, Chen Huailing ha recetado de todo a sus pacientes de Shanghai, desde raíz de gingseng hasta caballitos de mar secos. Los medicamentos occidentales no son 'naturales', dice. No obstante, Chen es el primero en reconocer que su actitud está pasando de moda. 'Las medicinas occidentales serán más populares entre los jóvenes porque son más impacientes y quieren curas instantáneas', dice el médico de 81 años, que atiende cada semana a 80 pacientes en el Hospital Boai de Shanghai, el primer centro privado del país.

Pfizer, GlaxosmithKline, Merck y otros laboratorios comparten la opinión de Chen. Las ventas de medicamentos en el país más poblado del mundo subieron un 20% el año pasado, según cálculos del Servicio Estatal de Información Económica de China. Este crecimiento ha causado cierta alarma. En junio, las autoridades chinas ordenaron bajas en los precios de hasta un 56% en los antibióticos, a fin de reducir los costes sanitarios. Además, entre el 10% y el 15% de todas las ventas se pierden a causa de las falsificaciones, según la Asociación de Investigación y Laboratorios Farmacéuticos de Washington.

Pero la magnitud de este agujero no echa para atrás a la compañía inglesa AstraZeneca. La facturación del segundo laboratorio farmacéutico de Europa subió un 40% después de que China eliminase los límites a la importación de medicinas. Esto llevó a declarar a Bev Salt, vicepresidente de planificación internacional de la firma, que 'China es nuestra oportunidad de negocios más emocionante'.

China podría llegar a consumir 48.800 millones de euros en fármacos en 2010

Las ventas de fármacos occidentales en el país, incluyendo las copias genéricas, alcanzaron un total de 6.100 millones de euros el año pasado, según el consultor farmacéutico estadounidense IMS Health. Mientras, en EE UU se facturaron medicinas por valor de 179.000 millones en 2003. IMS califica a China como el noveno mercado farmacéutico del mundo, por detrás de Canadá y antes de México. El Servicio de Información Económica de China estima la demanda nacional de medicamentos en 29.000 millones de euros.

El gigante asiático podría ser el mayor mercado de medicinas del mundo en 2020, con ventas que llegarían a los 48.800 millones de euros en 2010, según Dezan, Shira y Asociados, firma domiciliada en Pekín que asesora a empresas extranjeras.

Este panorama lleva a las mayores sociedades farmacéuticas a reforzar su presencia en China. Actualmente, hay unas 1.800 empresas farmacéuticas conjuntas en el país, según la Oficina Estatal de Alimentos y Medicinas del país. La inversión total, que alcanzaba los 1.625 millones de euros a principios de este año, contaba con la presencia de 20 de las 25 principales multinacionales del sector.

Merck, el segundo laboratorio farmacéutico de Estados Unidos, planea aumentar en 2003 su personal de ventas, que actualmente cuenta con 500 agentes.

Novartis, el mayor laboratorio farmacéutico de Suiza, con sede en Basilea, ha invertido unos 14 millones de euros en una fábrica conjunta en Pekín. Directivos de la empresa pronostican que sus ventas de medicinas subirán un 36%, hasta alcanzar los 130 millones de euros en 2004.

Por su parte, AstraZeneca planea tener 900 agentes comerciales en China para fines de año, frente a los 300 que tenía en 2001. Por el momento, la compañía ha invertido más de 114 millones en China, tiene una fábrica en Wuxi, provincia de Jiangsu y una filial de investigación cerca de Shanghai. Pfizer, por su parte, tampoco se queda atrás. El mayor laboratorio farmacéutico del mundo ya ha invertido más de 407 millones en China.

Archivado En

_
_