Una pionera que apuesta por el UMTS
El gran reto se llama UMTS. La entidad, que cuenta ya con diez millones de clientes en España, invertirá 2.800 millones de euros en los próximos cuatro años para que su nueva red tecnológica dé servicio a sus abonados. Hoy, 22 ciudades españolas tienen ya esta cobertura.
No existe horario en el negocio de la telefonía móvil para garantizar el servicio. Y Vodafone lo tiene muy claro después de una década de actividad y de convertirse en una de las primeras operadoras en España y en el mundo. El trabajo es continuado y las sofisticadas instalaciones de la teleoperadora no dejan de funcionar ni de día ni de noche. Este es uno de los aspectos de la trastienda de una empresa que ha llegado a alcanzar los casi 10 millones de clientes en España, con una cobertura del 98% del territorio, cuando en 1995, al inicio de actividad, tenía 15.000 usuarios.
Javier Jaquotot, director de estrategia y desarrollo de Vodafone, asegura que precisamente éste ha sido y sigue siendo el reto de la compañía: 'Construir y mantener red al mismo tiempo'. A ello han contribuido los 3.874 empleados que forman la plantilla de la entidad.
Otro de los capítulos importantes que sustentan este negocio son las importantes inversiones necesarias para mantener el ritmo de desarrollo de nuevas tecnologías. La puesta en marcha del servicio de los móviles de tercera generación (3G) con tecnología UMTS en nuestro país supondrá para Vodafone realizar unas inversiones de 2.800 millones de euros en cuatro años. Por el momento, el servicio ya está disponible en las 22 ciudades más importantes y su objetivo es que en otoño cuenten con él todas las poblaciones de más de 200.000 habitantes.
Por su parte, el grupo Vodafone, con filiales en 26 países y acuerdos para compartir redes en 13 países diferentes, ha invertido 5,8 billones de euros hasta 2003 en el despliegue de redes 3G.
Atención a los clientes
Como consecuencia de la envergadura que ha alcanzado la compañía en España, Vodafone se ha visto obligada a poner en marcha diversos centros de atención al cliente, conocidos por call centers, que funcionan las 24 horas del día para poder atender los cinco millones de llamadas que reciben al mes. La operadora de telecomunicaciones tiene en total siete centros de estas características en España, dos propios -uno en Madrid y otro en Barcelona- y el resto subcontratados.
El desarrollo de la tecnología GSM primero, y UMTS más recientemente, ha sido uno de los mayores avances registrados por el sector de las telecomunicaciones en los últimos años. Un negocio que actualmente cuenta con 37 millones de usuarios en España. Este desarrollo ha hecho posible que, además del servicio de telecomunicación básico, mediante la telefonía móvil sea posible hacer fotografías digitales, conectarse a internet, descargar o hacer pequeñas grabaciones de vídeo... Jaquotot avanza que 'antes de que acabe el año se podrá ver televisión a través del móvil'.
Son varios los pilares tecnológicos que ayudan a explicar cómo funciona este sistema de comunicación, pero, según destaca Cristina Álvarez, directora de ingeniería y productos de Vodafone, las tecnologías GSM y UMTS 'han sido claves para su desarrollo, porque han permitido la introducción del protocolo radio en este sistema de telecomunicaciones'. Gracias al componente radio, las señales emitidas por cualquier terminal o móvil son convertidas en ondas electromagnéticas que pueden viajar por el aire.
Las estaciones bases, integradas por un complejo sistema de antenas, tienen también un papel importante en la transmisión, porque son las que reciben las ondas que luego viajan ya por cable y proporcionan la cobertura. Vodafone cuenta aproximadamente con 8.000 estaciones GSM repartidas por todo el territorio nacional y 1.580 estaciones UMTS. En las estaciones bases es donde se consigue aumentar la capacidad de la red con objeto de evitar colapsos cuando hay una gran concentración de usuarios concurrentes.
El plan de choque de Vodafone para este verano prevé la introducción de unos dispositivos (TRX) en las antenas para reforzar la capacidad, ya que en estas fechas y en Navidad se registran las mayores demandas de servicio.
Con ser importantes las antenas, las verdaderas protagonistas de la comunicación móvil son las centrales de conmutación. 'Suponen la inteligencia de la red. Las 34 centrales digitales distribuidas por todo el país, reciben las señales ya por cable', según señala Álvarez. 'Allí tiene lugar el chequeo de la procedencia de las llamadas y se decide y ejecuta el destino de la señal, según los registros de la base de datos. Luego se vuelcan las señales a nuestra red, a la red fija o a la de otras operadoras de forma automática', concluye.