_
_
_
_
Telecomunicaciones

Telefónica sale ilesa de la crisis cambiaria en América Latina

Tablas e, incluso, algún beneficio. Esta es la conclusión para las cuentas de Telefónica de dos años de intensa crisis monetaria en Latinoamérica. Según los cálculos de la operadora, la tormenta cambiaria de 2002 y 2003 provocó una menor generación de caja desde el otro lado del Atlántico de 3.200 millones, pero todo ello se compensó con ahorros en la deuda, que ascendieron a 3.860 millones.

El peso argentino perdió un 70% de su valor frente al euro en 2002; el real brasileño se dejó ese año casi un 24% por el camino y el ejercicio pasado volvió a ceder otro 20%; el peso mexicano sufrió un severo varapalo en 2003, cuando se esfumó un cuarto de su valor frente a la divisa comunitaria, y el nuevo sol peruano no ha tenido mejor destino. Todos estos países forman parte de las plazas fuertes de Telefónica en Latinoamérica y todos ellos han sufrido dos intensos años de crisis monetaria.

La perspectiva que da el tiempo y un vistazo a las cuentas de la operadora española permite, sin embargo, relativizar el embate de la tormenta. Uno de los principales objetivos de los financieros de Telefónica es reducir la exposición al riesgo de las divisas y el resultado final demuestra que, esta vez, ha logrado salir indemne.

Según desvela Telefónica en su informe anual remitido a la SEC -la comisión de la Bolsa de EE UU-, la caída de las divisas latinoamericanas durante 2002 y 2003 ha supuesto una merma de flujo de caja procedente de estos países de 3.200 millones de euros. La parte positiva es que las coberturas naturales y financieras adoptadas han permitido compensar los fondos que se han evaporado con una reducción de deuda incluso superior, de 3.860 millones.

La tormenta monetaria ha provocado unos ahorros de 3.860 millones en el endeudamiento

Telefónica no especifica, sin embargo, el impacto del primer episodio de la devaluación del peso argentino que, aunque se produjo en enero de 2002, se contabilizó en las cuentas de 2001.

Coberturas naturales

La principal cobertura de Telefónica es la de denominar la deuda en la moneda del país de origen, de forma que el endeudamiento baja al mismo ritmo al que se devalúa la divisa y, por consiguiente, los activos. La operadora también echa mano de los instrumentos derivados, sobre todo para proteger los resultados financieros, aunque no siempre puede hacerlo. A veces, esta incapacidad se revela beneficiosa, como sucedió en 2003 en Argentina, donde la imposibilidad de cubrir la deuda en dólares provocó unos ingresos financieros de 134,4 millones por la revalorización del peso frente a la divisa estadounidense.

Al margen de las cifras económicas, lo cierto es que la crisis Latinoamericana ha reducido el peso de esta región en las cuentas de Telefónica. A cierre de 2001, la operadora española tenía en esta zona el 50% de sus activos, un porcentaje que se redujo al 47% a finalizar 2002 y al 40,6% el año pasado. También ha caído la aportación de Latinoamérica a los ingresos, que ha pasado del 35% en 2002 al 33,3% de 2003.

Pero no todo el peso de las reducciones se debe a la mala evolución del negocio en América Latina. El auge de la telefonía móvil en España y el mantenimiento de la fija han contribuido en parte al descenso.

Por países, donde más impacto ha tenido la crisis ha sido en Argentina, donde a la debacle del peso se ha unido una fuerte caída del consumo. La filial de la nación austral facturó 2.981 millones de euros en 2001, lo que suponía en aquel entonces el 9,6% de los ingresos del grupo. En estos momentos, Argentina ha pasado de ser el primer país por importancia para Telefónica al margen de España -como sucedía antes de la entrada en Brasil- a ser el cuarto, por detrás de la nación carioca, Chile y Perú. El año pasado, la filial argentina facturó poco más de 805 millones y no llegó a representar ni el 3% de los ingresos del grupo.

En Brasil el efecto de la crisis en los resultados operativos ha sido mucho menos drástico. Telesp facturaba 4.344 millones de euros en 2001, una cifra que en 2003 se redujo a 3.483 millones, pero la mayoría del impacto procede del tipo de cambio.

Muy parecido al brasileño ha sido el efecto en las filiales de telefonía fija de Perú y Chile, cuyos ingresos se han reducido algo más del 20% desde el cierre del 2001.

Telesp planea una emisión de bonos de 815 millones

Telesp, la filial de telefonía fija de Telefónica en São Paulo, ha convocado una junta extraordinaria de accionistas con la única propuesta de aprobar una emisión de bonos por un valor global de 3.000 millones de reales -unos 815 millones de euros-. Los socios tendrá que votar esta proposición el próximo 2 de septiembre, aunque por ahora no se conoce el destino de los fondos que se pretenden recaudar.Esta emisión sigue las normas establecidas por Telefónica para defenderse de las fluctuaciones de la divisa, puesto que el objetivo es el mercado local de reales. En estos momentos, la operadora española tiene el 71% de su deuda denominada en euros, el 19% está en divisas latinoamericanas y el 8%, en dólares, aunque estas cifras varían dependiendo de las oportunidades de negocio que vean los financieros.

Archivado En

_
_