_
_
_
_
Eduardo Rodríguez Losada

'La tarjeta del futuro no servirá sólo para pagar'

La primera tarjeta de crédito del mercado español está de aniversario. Diners Club cumple 50 años. Una fecha importante ya que supone alcanzar un grado de madurez notable. Lo dice Eduardo Rodríguez Losada, consejero delegado de Diners Club desde hace siete años y que, con 56 años, cuenta con una dilatada experiencia en el mundo de los medios de pago.

Pregunta. ¿Qué balance hace de los primeros 50 años de la tarjeta Diners Club en España?

Respuesta. Positivo, pese a lo difícil que es mantenerse en este mercado. De estos años destacaría la evolución tecnológica que ha habido. El soporte de la primera tarjeta Diners era un cartón. Lo que sucederá ahora no se puede ni intuir. La tarjeta del futuro no será sólo una tarjeta y servirá para más que para pagar ya que a la función de medio de pago incorporarán otras muchas. Igual que hay portabilidad en los teléfonos móviles, puede haberla en las tarjetas cuando se cambia de banco.

P. El futuro pasa por el chip, ¿Diners Club ya se está preparando?

R. No hay duda de que el chip es irreversible. Cuándo lo incorporaremos no lo sé. Eso sí, no seremos los primeros del sector. En España, será obligatorio emitir las tarjetas con chip en 2008. Para implantarlo hay que superar obstáculos y uno de ellos es cómo salvaguardar los datos personales, ya que conseguir que una tarjeta ofrezca multitud de servicios, desde el historial médico hasta datos bancarios, implicará que se pueda cambiar de emisor con la misma tarjeta.

P. El segmento de las tarjetas está en guerra. Descuentos de hasta el 10% en las compras, servicios exclusivos... ¿qué papel juega Diners Club?

R. Nuestro cliente es distinto. Diners no entrará en el segmento revolving. De los 53 millones de tarjetas que hay en España, sólo dos millones están en la gama alta. Nosotros estamos en ese segmento de mercado y en el de tarjetas de empresa, que son las dos minoritarias. No tiene mucho sentido una tarjeta con descuentos en la gama platino, sí lo tiene, sin embargo, ofrecer servicios añadidos, como incluye Diners Club, como el acceso a las salas VIP de los principales aeropuertos mundiales o el disponer de crédito ilimitado, aspectos muy valorados por nuestros clientes. Nuestro drama es que continuamente hay que estar desarrollando nuevas aplicaciones y servicios para los clientes.

P. Uno de los segmentos más afectados por la crisis económica ha sido el de los viajes de negocios, en el que Diners está muy implantado, ¿cómo le ha afectado el recorte?

R. No ha incidido de forma muy negativa puesto que seguimos creciendo en el volumen de facturación. Nos ha afectado porque la racionalización de los gastos de viaje implica que se gasta menos, pero al tiempo se viaja más lo que supone un volumen mayor de operaciones y mayor carga de trabajo para nosotros. Esto facilita nuestro argumento de que es necesario un sistema ágil y eficaz para el control y la gestión de los gastos de viaje. En 2003, el volumen de gastos de viaje que las empresas españolas canalizaron a través de tarjetas de crédito fue de 5.000 millones de euros, una suma nada despreciable.

P. ¿Qué objetivos de facturación tienen para 2004?

R. En lo que va de ejercicio hemos crecido un 10% respecto a 2003 aunque el número de operaciones ha aumentado un 28%, lo que indica que se viaja más pero de forma más económica. Esperamos cerrar este año en torno a los 600 millones de euros, un 12% más respecto a los 524 millones de 2003.

P. Por las características de la tarjeta así como por la autonomía para solicitarla y gestionarla, Diners Club compite casi exclusivamente con American Express, ¿en qué se diferencian?

R. Desde un punto de vista de marca, de estrategia de producto y de presencia en el mercado somos bastante similares. Lo que nos hace distintos es la especialización y nosotros nos consideramos expertos en viajes de empresa. No estamos en el crédito revolving como está nuestro competidor, ni en el mercado de las agencias de viaje ni en los cheques de viaje. Nuestro negocio es exclusivamente la tarjeta de crédito, lo que nos permite reaccionar con agilidad y dar al cliente lo que necesita en cada momento, algo que podemos hacer porque somos absolutamente autónomos.

P. En ciertas empresas de medios de pagos se dice que el aumento del dinero negro ha provocado un menor el uso de tarjetas, ¿está de acuerdo?

R. En nuestro caso no ha sido así. Creo que para compras muy importantes no ha sido sustituida y además, en el caso de Diners, los clientes buscan beneficiarse de los servicios añadidos que tiene el pagar con la tarjeta como las coberturas de seguros que incorpora este medio de pago. Cuando uno conoce todas las ventajas que lleva consigo pagar con tarjeta suele hacerlo.

P. Programa de fidelización, reposición de la tarjeta en 24 horas, acceso a las salas VIP de los aeropuertos... ¿En qué aspectos tiene que progresar?

R. Tenemos que seguir mejorando en la calidad de servicio. Queremos que la fidelidad de los clientes sea lo más importante. Queremos que nos vean como una empresa de servicios más que como una entidad emisora de crédito.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_