_
_
_
_
Energía

El mercado espera grandes cambios en el mapa energético

No será una operación aislada. Si la posible fusión de Endesa, Gas Natural y Aguas de Barcelona se materializa se abrirían las puertas a otros movimientos y sería el principio de una recomposición del sector energético español, según opinan analistas bursátiles y expertos de bancos de negocio.

No será una operación aislada. Si la posible fusión de Endesa, Gas Natural y Aguas de Barcelona se materializa se abrirían las puertas a otros movimientos y sería el principio de una recomposición del sector energético español, según opinan analistas bursátiles y expertos de bancos de negocio. 'Previsiblemente este movimiento incluirá otros y será el primer paso hacia una reordenación de los mercados español y portugués', señala Mercedes Camacho, directora de análisis de Safei, quien además considera que Unión Fenosa se encontraría entre las afectadas en ese proceso. 'Tanto por su tamaño como por su cuota de mercado sería la compañía con más posibilidades de ser opada, tal vez por una empresa extranjera. Y no se descarta que se fusione con Electricidade de Portugal', añade.

Por el contrario no ve tan factible que las corrientes de concentración afecten ahora a Iberdrola, que considera que es una de las compañías más competitivas.

'Si se lleva cabo esa operación habrá movimientos por parte de otras empresas', afirma Juan Soler, analista de Sabadell Banca Privada. 'Es un sector muy complejo, pero la posible fusión de Endesa y Gas Natural dejaría las puertas abiertas a otras transacciones similares, incluidas las de carácter internacional', subraya. Asimismo destaca el impacto que en el sector tendría la puesta de activos en el mercado, dado que la obligación de enajenar participaciones es una de las condiciones que siempre imponen los reguladores y los organismos de defensa de la competencia.

Más información
¦bull; Consulte el SUPLEMENTO 5D

Los analistas consideran que la suma de gas y electricidad tiene sentido estratégico

Para Víctor Peiró, director de análisis de Caja Madrid Bolsa, 'la tendencia a medio plazo pasa por la integración de gas natural y electricidad para crear estructuras verticales en generación eléctrica'. 'Por ello hay bastantes quinielas posibles, siendo las de Gas Natural con Endesa o Iberdrola la más lógica. En el caso de Fenosa, la integración vendría más por tamaño que por esa integración vertical que ella misma ya está desarrollando', añade.

María Martínez, analista de Espírito Santo, mantiene que 'los otros operadores se tendrían que poner las pilas por lo que la fusión implicaría una reordenación'. Además, a su juicio, 'también tienen sentido otras combinaciones que tengan igualmente como objetivo la creación de fuertes multiutilities' o proveedores multiservicio.

Respecto a Repsol YPF (accionista de Gas Natural), Víctor Peiró indica que la opción más lógica sería la integración en una de las grandes empresas de su sector, mientras que, por el contrario, no ve sentido 'en su fusión ni con eléctricas ni con Gas Natural'. Y Mercedes Camacho recuerda que la petrolera española siempre ha sido objeto de deseo por otras más grandes como la francesa Total.

María Jesús Lagos, de Analistas Financieros Internacionales (AFI), apuesta, asimismo, por la reacción de otros operadores 'para no quedar rezagados ante la creación de un campeón nacional'. E igualmente cree que la operación de Endesa más Gas Natural, dada su importancia estratégica, tendría impacto incluso en la actual articulación del sistema energético. 'Cuestionaría, por ejemplo, el funcionamiento del pool (mercado mayorista de generación eléctrica)', agrega.

Para Renta 4, a la espera del desarrollo de los acontecimientos, ha captado el sentido estratégico que tiene la creación de un grupo integrado. Y resalta que con la simple suma de las principales magnitudes de las tres compañías se obtendría un grupo con una facturación conjunta de más de 16.000 millones de euros y más de 2.000 millones de beneficio. Pero no olvida las dificultades, tanto las que procedan de los accionistas de referencia de las empresas implicadas como las debidas a la posición que adopten las autoridades regulatorias.

En relación a ese último tema, el banco de negocios Morgan Stanley se muestra optimista. 'La nueva situación política abre las puertas a una mayor consolidación', afirma. Y destaca que el ministro de Economía, Pedro Solbes, 'dará la bienvenida a la operación corporativa en la medida que la competencia no se vea afectada'. Y prevé cambios más profundos. 'Si el acuerdo entre Endesa, Gas Natural y Aguas de Barcelona se confirma, el impacto en el resto de los operadores dependería de los activos que la nueva entidad tenga que desprenderse'. Además de la mejor predisposición del Ejecutivo, Morgan Stanley considera 'que el mercado español, con seis operadores en el negocio de generación de electricidad, tiene un número excesivo de empresas en comparación con otros países como Alemania, Portugal e Italia'.

Para el banco, 'la integración de participaciones de gas y electricidad o de empresas presentes en esas actividades tiene un gran sentido estratégico en línea con el aumento de la convergencia de ambos negocios'.

Otros analistas estiman que, pese a los problemas a los que se enfrentaría una operación tan compleja como la fusión de Gas Natural, Endesa y Aguas de Barcelona, el momento es mejor que hace algo más de un año, cuando la gasista intentó hacerse con Iberdrola a través de una operación que fue declarada hostil. 'El nuevo Gobierno parece más abierto, por lo que me parece razonable que se plantee', estima Mercedes Camacho. Sin embargo advierte que será 'un buen objetivo siempre que no sea un obstáculo para la competencia y que no perjudique a los consumidores'. Y es que estima que 'debe combinarse el aumento de la competencia en los mercados energéticos con la mejora de la competencia'.

No obstante, a su juicio, la unión de las tres compañías puede ser viable. 'Además esa fusión estaría en línea con lo que previsiblemente va a ocurrir en Europa, donde se irá a la concentración, para pasar de unos diez operadores significativos que hay en la actualidad a tres o cuatro grandes empresas'.

La idea de que ahora es más posible la consolidación del sector energético es compartida por la analista de Espírito Santo. 'Han existido intentos en otras ocasiones, pero ahora el Gobierno es más proclive, como se refleja en las declaraciones de Solbes y del ministro de Industria, José Montilla, en defensa de la creación de empresas fuertes', recuerda.

'El peso político en estos procesos es elevado, pero si en algún sector en España pueden ser positivas las fusiones, además del bancario, es el energético', señala José Luis Martínez Campuzano, economista jefe de Citigroup. 'Las empresas deben ser más grandes y fuertes para competir y afrontar las elevadas inversiones',

Los analistas entran además a analizar la posible posición de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), organismo que tuvo una influencia decisiva en el fracaso del intento del pasado año de Gas Natural. Así, para el analista de Sabadell Banca Privada, 'aunque parezca factible, es pronto para hablar de su viabilidad ya que habrá que ver lo que propone la CNE, que dijo no a otras operaciones'. Y Renta 4 recuerda que la comisión 'no ha cambiado sus miembros desde el último intento con Iberdrola'. Pero en lo que todos los expertos convergen es que la transacción, si se hace, será amistosa.

Sin saber si la operación se materializaría a través de una opa o de una fusión, y menos el posible precio o la ecuación de canje, ni las firmas de Bolsa ni los bancos de negocio entran a valorar para quien sería más favorable: los accionistas de Endesa, de Gas Natural o de Aguas de Barcelona. Sin embargo, como proyecto empresarial se valora el efecto positivo que tendría sobre la eléctrica por la aportación de los contratos de gas y los ciclos combinados de la gasista. 'Podría afrontar mejor sus problemas para el cumplimiento del Protocolo de Kioto por las emisiones de sus centrales de carbón', añade la directora de análisis de Safei.

Iberdrola y Endesa, preferidas de los analistas

Iberdrola se decanta como la energética española preferida de los analistas que, pese a la trayectoria al alza en la Bolsa de los últimos doce meses, no recibe ninguna recomendación de venta de sus acciones.Y Endesa, que ocupa el segundo puesto en ese ranking, es la compañía que cuenta con mayor recorrido, según el consenso de los expertos bursátiles recopilado por JCF Group. Su precio objetivo es de 17 euros, mientras que ayer cerró a 15,34.En el lado opuesto se encuentra Fenosa, aunque analistas consultados consideran que los previsibles movimientos en el sector energético podrían en valor la acción de esa eléctrica.Respecto a los resultados futuros, las estimaciones recogidas prevén una positiva evolución para la empresa que dirige Ignacio Sánchez Galán. Así, señalan que los beneficios se elevarán a 1.203 millones y 1.363 millones de euros para 2004 y 2005, respectivamente. El grupo ganó 1.052 millones el último ejercicio. Y el informe añade que su pay-out (porcentaje de beneficios destinado a dividendos) será al 55,12% y 54,01% en 2004 y 2005.Para Endesa, que obtuvo unos beneficios de 1.312 millones en 2003, se prevén ganancias por 1.415 millones y 1.533 millones de euros para 2004 y 2005, respectivamente. Su pay-out será del 49,8% y del 48,58% en 2004 y 2005.En el caso de Repsol YPF, el consenso apuesta por resultados netos de 2.047 millones y 2.007 millones de euros para 2004 y 2005. Y dado que la petrolera ganó en el pasado año 2.020 euros, los analistas prevén un ligero aumento para este ejercicio y una tenue caída para el año siguiente.En el caso de Gas Natural, el informe estima que los resultados se elevarán a 631 millones en 2004 y a 702 millones en 2005. La compañía que preside Antonio Brufau ganó 568,4 millones el pasado año. Y REE es la empresa del sector con un pay-out más alto: un 63,93% y 61,83% en 2004 y 2005.Un informe de Morgan Stanley señala que, en su opinión, 'ha aumentado el riesgo regulatorio de las eléctricas españolas'. En un análisis más detallado, empresa por empresa, destaca que Iberdrola 'podría beneficiarse por sus activos de energía renovables', mientras que de Gas Natural señala 'que su plan de inversiones hasta 2008 no es suficientemente elevado para absorber el cash-flow libre'. Por ello, llega a la conclusión que 'el uso de ese cash sigue siendo una cuestión clave'.Pero este banco de negocios afirma que Endesa es ahora 'el mejor valor del mercado español'. A su juicio, la nueva regulación (por el cambio del Gobierno) le será más favorable, pese al mal comportamiento que tuvo en Bolsa desde 14 de marzo.Una reacción que cree 'no está justificada'. También Citigroup Smith Barney elevó ayer la recomendación de Endesa a comprar.

Los grandes quieren crecer

Con la vista puesta en las grandes reservas de petróleo y gas de Rusia y en los altos precios de los hidrocarburos, las petroleras europeas han tenido un comportamiento al alza en el último año en Bolsa. Mejoras debidas básicamente a ese incremento del precio del barril, pero irregulares por el impacto de la crisis de la angloholandesa Shell, que ha revisado en varias ocasiones a la baja sus reservas. Total, junto a Repsol YPF, es una de las que mejor comportamiento ha tenido, por lo que la capitalización bursátil del grupo francés ha alcanzado un récord al superar los 101.500 millones de euros (la de Repsol se eleva a 20.900 millones). También los resultados han sido generalmente buenos: BP ganó 10.267 millones de dólares en 2003, frente a los 6.845 millones del año precedente. Y Total duplicó en 2003 los beneficios de 1999.Esa compañía, que preside Thierry Desmarest, es una de las que cuenta con más posibilidades en el mercado ruso, donde planea invertir del orden de los 4.000 millones de euros. El grupo ha mantenido conversaciones para hacerse con el 25% de Sibneft, después de la ruptura de las negociaciones de fusión de esta última con la también rusa Yukos. Roman Abramovich, principal accionista de Sibneft, necesita fondos para acometer fuertes inversiones. Pero, además de Total, otros grandes operadores mundiales, como la estadounidense Chevron, disputa esa alianza a la francesa.Las dos grandes eléctricas alemanas, Eon y RWE, han mejorado sensiblemente su valor en Bolsa en el último año. Eon ha pasado de los 41 euros por título que cotizó el 17 de octubre de 2003 a más de 58 euros del 26 de abril de este ejercicio. Y por capitalización bursátil, próxima a los 40.000 millones de euros, se mantiene como el líder indiscutible de Europa de ese área. La empresa dio un fuerte salto en beneficios en 2003 al ganar 4.647 millones, frente a los 2.777 millones del año precedente. Eon, que en los dos últimos ejercicios ha estado digiriendo compras anteriores, aparcó su intención de tomar un puesto de relevancia en el mercado español al volcarse hacia los países del Este de Europa después de la adquisición, entre otras, de la británica Powergen. Y, según los expertos, se mantiene como el modelo de integración de electricidad y gas: Eon culminó en enero de 2003 la compra de la gasista Ruhrgas, con el apoyo del Gobierno de Schröder. Esa operación fue el motivo de la consolidación del liderazgo y del salto en resultados.Por su parte el equipo directivo de RWE ha priorizado la reducción de deuda, por lo que ha optado por la venta de algunos activos, estrategia que va seguir en los próximos meses. La segunda eléctrica alemana ha avanzado en los doce últimos meses desde una cotización mínima de 22,6 euros por título el 2 de octubre del pasado año a 39,54 euros el 15 de abril de este año.El Gobierno francés, pese a los intentos encaminados a abrir las puertas a la privatización de æpermil;lectricité de France y Gaz de France, ha aparcado el proyecto. 'No habrá cambios en el estatus de EDF y GDF y no habrá privatizaciones', señaló el pasado mes el primer ministro francés, Jean-Pierre Raffarin. No obstante, subrayó que se realizará 'la adaptación jurídica necesaria de las compañías para hacer de ellas campeones globales'. 'Una razón por la que yo estoy fundamentalmente en contra de la privatización es porque quiero impulsar la generación nuclear y para ello es preciso que se mantenga el control público de esas compañías', añadió.Los acuerdos de adquisiciones en la actividad de electricidad y gas en Europa representaron un 40% de las totales del mundo en 2003, frente al 78% del año precedente, según un informe de Pricewaterhousecoopers. 'No hay duda que los operadores están esperando para invertir', se añade.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_