_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Las relaciones de la UE con América Latina

La UE es el interlocutor económico y político más importante de América Latina y el Caribe, su mayor donante de ayuda al desarrollo, su primer inversor y su socio comercial más relevante, de ahí la importancia de la III Cumbre entre ambas áreas que hoy comienza en México

Latinoamérica y el Caribe son la zona del planeta más cercana a Europa desde el punto de vista cultural, lingüístico y demográfico. La región se percibe como escenario idóneo para la adaptabilidad del modelo de integración regional europeo, como alternativa del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, o NAFTA por sus siglas en inglés). En ese contexto se inserta la III Cumbre entre la UE, Latinoamérica y el Caribe, que se celebrará entre hoy y mañana en Guadalajara (México).

La ampliación de la UE de 15 a 25 miembros se puede ver como oportunidad. El perfil de la nueva UE contribuye a que la brecha se aminore. Con la ampliación, los latinoamericanos descubrirán una Europa con perfiles parecidos. El volumen demográfico de la UE ampliada y América Latina es muy similar. Una representa el 8% de la población mundial, y los latinoamericanos el 7%. Ahora bien, el ingreso europeo ocupa una cuarta parte del mundial, mientras Latinoamérica supone sólo el 6%. Las exportaciones europeas son el 38% del trasiego del globo, las de América Latina sólo llegan al 5%. Europa engulle el 35% de las exportaciones mundiales y América Latina compra nada más el 5,4%.

En conjunto, con similar población, mientras la UE controla algo más de un tercio del comercio mundial, América Latina sólo reúne un doceavo.

México (con el mejor ingreso per cápita de América Latina), con 6.000 dólares anuales por habitante, se aproxima al de Hungría (8.378) y la República Checa (8.242), nuevos socios de la UE. Turquía (3.533), el eterno aspirante a la UE, tiene un ingreso per cápita parecido al de Argentina (3.322) y Uruguay (3.275). Ahora bien, todavía la nueva UE de 25 posee un PIB seis veces por encima de los 20 países latinoamericanos. El PBI de toda América Latina, mientras en bloque dobla la dimensión económica de España, no llega al nivel de Alemania y es apenas un poco superior al de Italia.

Hoy, Europa es el interlocutor económico y político más importante de América Latina y el Caribe, es su mayor donante de ayuda al desarrollo, su primer inversor y su socio comercial más relevante. La UE ha apoyado desde su nacimiento al Mercosur, con un acuerdo que proporciona asistencia técnica e institucional y en la actualidad está negociando otro acuerdo de Asociación Política y Económica, que incluye la reciente oferta de trato preferencial para los productos agrícolas.

Desde su puesta en marcha en 1984, el diálogo de San José (en gran parte diseñado para contribuir a los procesos de paz en el istmo) se ha convertido en un foro esencial de discusión política entre la UE y Centroamérica, con el objeto de consolidar el proceso democrático y apoyar la integración regional. La UE también ha apoyado el proceso andino de integración desde que el Acuerdo de Cartagena estableció la Comunidad Andina (llamada anteriormente Pacto Andino) en 1969, y desde la Declaración de Roma en 1996 funciona un diálogo entre las dos regiones, con prioridad de los temas de integración, democracia, derechos humanos y la lucha contra el narcotráfico.

En el Caribe, la UE tiene una larga y densa historia de apoyar el proceso de integración de Caricom (Comunidad del Caribe) y su engarce en los Convenios de Lomé y su sucesor, el Acuerdo de Cotonou, en los que se incluye la diversa y tortuosa inclusión de los países no británicos (Surinam, República Dominicana, Haití, y la siempre difícil, por no decir imposible, Cuba).

Significativamente, los acuerdos más concretos de asociación se han forjado con países individuales, México (que es socio del TLCAN) en 1997, y Chile, que no pertenece formalmente a ningún bloque, en 2002.

Una serie de programas horizontales a nivel subregional prestan atención a sectores especiales: Al-Invest (para compañías pequeñas y medianas), ALFA y ALBAN (educación), URB-AL (entre ciudades), ALURE (energía), @LIS (tecnología informática), ATLAS (cámaras de comercio), y la nueva Eurosocial (cohesión social).

Entre los obstáculos para la consolidación de la relación entre Europa y América Latina/Caribe, destaca la presencia de EE UU y sus argumentos basados en la cercanía y el simple libre comercio.

La inversión extranjera directa sufrirá la competencia de la Europa del Este, ahora dentro de la UE, que se convierte en más atractiva que América Latina para aventuras de futuro, con mayores garantías jurídicas, mano de obra calificada, una economía abierta, y acceso directo a un mercado de 450 millones de personas. Mientras tanto, la ayuda de la UE no es suficiente para paliar la desigualdad y la exclusión social. Además, la resistencia a profundizar en la integración regional dificulta la competitividad internacional, con lo que el modelo europeo no se ve como exportable o adaptable.

Catedrático 'Jean Monnet' y director del Centro de la Unión Europea de la Universidad de Miami jroy@miami.edu

La resistencia a profundizar en la integración regional en Latinoamérica dificulta la competitividad internacional de la zona

Archivado En

_
_