_
_
_
_
CincoSentidos

Balletbó: 'He vivido una época irrepetible'

El sentimiento de haber vivido un periodo difícil y complejo, pero lleno de emoción de la historia reciente de España se refleja en el libro de Anna Balletbó. Una etapa que se plasma en su autobiografía Una mujer en la transición (Editorial Flor del Viento) en la que se recogen acontecimientos políticos y sociales sucedidos durante casi 20 años, desde el fin de los 60 a los primeros años de la década de los ochenta. Y Anna Balletbó, miembro del PSC-PSOE (entre otras militancias, vivencias y actividades), recoge con pasión los hechos, en ocasiones con los más pintorescos detalles, y describe a los protagonistas diversos y divergentes pero abocados a impulsar la transición de España a la democracia.

'Siempre tuve la conciencia de que vivía un periodo irrepetible, por ello guardé artículos, periódicos y revistas que me han servido ahora para trasladar esos años vividos al libro', señala. Entre esos acontecimientos, la autora se detiene en los difíciles días y los terribles momentos de las últimas ejecuciones del franquismo, que ella (en el caso de Puig Antich) vivió desde el Colegio de Abogados de Barcelona.

Y si alguien proveniente de algún remoto país comenzase a leer el libro de Anna Balletbó y no conociese los hechos históricos posteriores, posiblemente adivinaría el final. Y es que en él se muestra la constancia y la fuerza de actos de rebeldía, por más que pudiesen parecer sólo hechos entre aislados y heroicos. Fueron, como ahora recuerda, 'el compromiso general de una generación para acabar con la dictadura'.

También, dado que esos años los vive básicamente en Barcelona, Balletbó recuerda en sus memorias la más compleja oposición catalana, ya que en ella se fueron sumando una parte importante de la burguesía no sólo intelectual, nacionalista y financiera. Pujol, la vuelta de Tarradellas o el enrevesado papel dado a Banca Catalana y sus crisis tienen un sitio relevante en el libro.

Pero ella, no obstante, sostiene que los verdaderos protagonistas del cambio histórico español fueron los 'movimientos colectivos, desde los políticos, sindicales o de estudiantes a los vecinales'. Y lo fueron además, añade, 'ya que optaron por no rebasar sus límites; se comportaron con prudencia, aunque también así lo hicieron sus dirigentes'.

Aunque casi todos los acontecimientos de estos años los vivió en lugares privilegiados (desde las asociaciones políticas y profesionales a los medios de comunicación en los ha trabajado) que le han permitido conocer causas o retener detalles que no transcendieron, lo más relevante sin duda, fue su posición durante el golpe de Estado del 23-F. Diputada del PSC, con la entrada de Tejero en el Congreso tomó un protagonismo no deseado: su estado de embarazada y su determinación le permitieron ser el primer político en abandonar el edificio parlamentario e informar al Rey. Esa noche y los días posteriores se relatan con dramatismo contenido.

Mas Anna Balletbó (miembro del consejo de RTVE y de la Fundación Olof Palme en España) cree que los retos continúan, como se ha demostrado con las movilizaciones contra la guerra de Irak. 'No es posible vivir en islas privilegiadas rodeados de personas que carecen de cualquier bien'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_