_
_
_
_
CincoSentidos

Líder en La Mancha

Mayte Lapresta y Ana B. Gabaldón. Sección coordinada por el Departamento Técnico de Vinoselección.

La trayectoria de Vinícola de Castilla comienza en 1976 pero no será hasta comienzos de la década de los ochenta cuando inicie su proceso de fuerte expansión. Ubicada en la localidad manchega de Manzanares (Ciudad Real), de antigua tradición vinícola, esta casa elaboradora pertenece al grupo Miguel Bellido, propiedad de la familia Bellido y Alfonso Monsalve.

Actualmente Vinícola de Castilla es la bodega líder de la Denominación de Origen La Mancha. Como comenta el enólogo de la bodega, Casimiro Sanz, el objetivo final es 'elaborar vino de muy buena calidad que proporcione placer al consumidor a un coste ajustado'.

Vinícola de Castilla fue una de las primeras bodegas que apostó por La Mancha como zona vinícola apta para elaborar vinos de calidad. 'Llevamos mucho tiempo defendiendo el potencial de estas tierras -comenta Casimiro Sanz- y ahora el tiempo nos ha dado la razón, ya que en los últimos años estamos observando un desembarco en esta zona de algunos de los grupos vinícolas más importantes del país, como Alejandro Fernández Tinto Pesquera, Faustino, Martínez Bujanda o el Grupo Bodegas Olarra'.

Con un complejo de más de 30.000 metros cuadrados cubiertos, la bodega está equipada con unas instalaciones dotadas de la más avanzada tecnología y líneas de embotellado controladas por ordenador. Para la crianza, cuenta con amplias naves subterráneas excavadas a 10 metros de profundidad, con una temperatura constante durante todo el año, en las que el vino evoluciona lentamente en barricas bordelesas de roble. En estos oscuros calados se alojan 8.000 barricas, de las que aproximadamente un 86% son de roble americano, y el resto de roble francés y mixtas. La bodega cuenta con una capacidad para elaborar 20 millones de litros, aunque su producción anual es de 9 millones de kilos de uva, unos 9 millones de botellas.

En 2003 las exportaciones representaron el 50 % de la producción total, una cifra récord que esperan mantener en éste y en los próximos años. Reino Unido y Alemania son los principales destinos de los elaborados de la bodega, aunque también exporta a Estados Unidos, Japón, Bélgica, Suiza, Puerto Rico, países de la Europa del Este, y desde el año pasado, a Brasil.

Vinícola de Castilla posee 250 hectáreas de viñedo propio, aunque la mayor parte de los frutos que utiliza son adquiridos a viticultores de la zona, que durante todo el año son asesorados por los técnicos de la bodega. En sus viñedos se cultivan variedades tintas y blancas, tanto uvas tradicionales en la región -como cencibel, garnacha, airén y viura- como foráneas -cabernet sauvignon, merlot, chardonnay y sauvignon blanc-. Uno de los principales secretos de Vinícola de Castilla reside en la calidad de las uvas, que en esta zona se benefician de suelos calizos y un clima continental semiárido que permite una perfecta maduración del fruto.

Actualmente elabora vinos blancos, rosados y tintos, jóvenes y con crianza en roble, que comercializa con las marcas Señorío de Guadianeja, Selección Vinícola de Castilla, Valle Hermoso, Castillo de Alhambra, Castillo de Manzanares, Finca Vieja, Viña del Castillo, Gran Verdad, La Llanura, Cantares, S&G Vino Dulce Natural de Postre.

Los vinos de Vinícola de Castilla han recibido más de 400 premios en concursos nacionales e internacionales, como The International Wine & Spirit Competition en el Reino Unido.

Señorío de Guadianeja Blanco. Cosecha 2003

Zona productora: La Mancha.Crianza: No tiene.Variedades: Macabeo.Cosecha: 2003.Temperatura: 8-9 ºCPrecio: 2 euros.En copa luce un bonito color amarillo pálido pajizo con reflejos ligeramente dorados. Muy brillante. En nariz despliega aromas limpios, de media intensidad, que funden bien los toques de fruta de grano (manzana, pera, membrillo) con otros que remiten a las frutas tropicales (piña, papaya) y algo de melocotón. En boca es fresco, ligero y bien equilibrado, dejando al paso agradables puntas cítricas, que vuelven al final. Este Señorío de Guadianeja es muy adecuado como vino de aperitivo y un gran compañero de pescados suaves como el lenguado a la plancha y ciertas pastas como espaguetis con almejas.

Guadianeja Tinto. Reserva Especial 1998

Zona: La Mancha.Crianza: 13 meses en barricas nuevas de roble francés y americano.Variedades: Tempranillo.Cosecha: 1998 -excelente-.Temperatura: 16-17 ºCPrecio: 16 euros.Elaborado con racimos maduros de viñas viejas de tempranillo (50 años). Guadianeja presenta en cata un color picota muy madura, con ribete granate, muy bonito y limpio. La nariz está marcada por aromas de fruta roja en sazón, junto con notas de tueste y recuerdos de regaliz que le dan cierto carácter y complejidad. En boca es sabroso, carnoso, con buen cuerpo y equilibrado, dejando al paso abundantes recuerdos especiados. Cierra con un agradable final cálido. Acompaña adecuadamente a guisos como cordero al chilindrón o menestra de cordero. De postre, con quesos de media curación, como el Roncal o Idiazábal.

Señorío de Guadianeja Tinto. Gran Reserva 1992

Zona productora: La Mancha.Crianza: 36 meses en barricas de roble americano.Variedades: Cabernet sauvignon.Cosecha: 1992 -muy buena-.Temperatura: 17 ºCPrecio: 7 euros. Señorío de Guadianeja Cabernet Sauvignon presenta en cata un color rojo rubí con destellos teja en su ribete. Elegantes aromas de buena intensidad, limpios, con recuerdos de frutas en licor sobre un fondo de vainilla, cueros, pimienta negra, y sutiles toques de humo. En boca es seco, de cuerpo medio, con una buena acidez que le hace fresco y sabroso, marcado carácter varietal, notas especiadas, tanino vivo, y un retrogusto de buena persistencia donde destacan los tonos especiados apreciados en nariz. Este cabernet sauvignon se muestra un perfecto acompañante de platos como el pecho de ternera al horno.

Perfiles del vino: 'Las variedades están dejando de ser un misterio para el cliente'

David RobledoSumiller del restaurante Santceloní (Madrid)David Robledo afirma que cada vez son más los clientes que piden un vino elaborado a partir de una variedad de uva. Formado en la Escuela de Hostelería de Segovia, Robledo siguió varios cursos de especialización de sumilleres, entre ellos en la Wine & Spirit Education Class of London. Hoy, desde el Restaurante Santceloní de Madrid -es sumiller y segundo maître desde su apertura- prefiere sugerir antes que imponer. Además, los mejores vinos no son los más caros, porque, 'en España contamos con vinos de gran calidad a precios excelentes'.Pregunta. Un vino para cada plato, o un plato para cada vino.Respuesta. Desde mi profesión, considero al vino protagonista, por lo tanto: un plato para cada vino.P. Las añadas: ¿imprescindibles en la lista de vinos?R. Toda carta de vinos que se precie debe hacer referencia a las añadas, por lo que las considero absolutamente imprescindibles.P. Verdaderas razones de peso para desechar un vino.R. Los olores a suciedad y acéticos son razones fundamentales para rechazar un vino, tanto por el cliente como por el sumiller.P. ¿Los mejores son siempre los más caros?R. No necesariamente. Afortunadamente, en España contamos con vinos de gran calidad a precios excelentes.P. Las joyas de la corona: esos vinos que siempre son recomendables.R. Vega Sicilia. Sin caer en tópicos, es una bodega clásica que sigue estando entre las mejores.P. Sus preferidos por menos de 10 euros.R. José Pariente de Rueda; Finca La Estacada, de La Mancha; Etín Garnacha de Monsant y casi todos los vinos de Jerez.P. Las variedades, ¿un misterio para el consumidor?R. Las variedades de uva están dejando de ser un misterio para el consumidor y cada vez son más los clientes que piden un vino elaborado a partir de una variedad. Aunque no hay que obsesionarse, porque en muchos grandes vinos intervienen diferentes variedades.P. ¿Tapón sintético o corcho?R. De corcho. Aunque las funciones del tapón sintético puedan ser iguales a las del tapón de corcho, la estética y el ritual de la apertura del corcho es, hoy por hoy, insuperable.P. Su sacacorchos favorito.R. El sacacorchos tradicional figura entre mis favoritos, aunque también el de doble palanca.P. El perfecto vino de la casa.R. No tengo vino de la casa, porque yo sugiero cinco o seis vinos que serían el equivalente del vino de la casa, para que el cliente pueda elegir en lugar de imponerle uno.P. El cliente más pesado o caradura de su historia.R. Cuando trabajé en Londres tenía un cliente que tenía por costumbre devolver los vinos sin ningún motivo aparente. Era capaz de acabar con la paciencia de cualquiera.

Archivado En

_
_