_
_
_
_
CincoSentidos

Las ciudades de EE UU pierden calidad de vida

El ambiente político, social y cultural de una ciudad, el entorno económico y educativo que promueve, así como su transporte público y las actividades de ocio que ofrece son los factores determinantes para evaluar su calidad de vida. Y en esto nadie gana a Zúrich. Esta ciudad suiza se mantiene como líder indiscutible a nivel mundial de la buena vida junto a la vecina Ginebra, la ciudad con la mejor política educativa del globo. Al menos, así se desprende del Estudio Mundial sobre Calidad de Vida que con carácter anual elabora la consultora Mercer.

En comparación con los datos del año pasado, el cambio más significativo es la pérdida de bienestar de la mayoría de las ciudades de los Estados Unidos. Tan sólo Nueva York (la ciudad de referencia del estudio con una puntuación de 100) escala puestos hasta situarse en el número 38, de un total de 215. El resto está en posición de descenso, con Atlanta a la cola. El estudio achaca esta situación a la restrictiva política de entrada y salida del país que se ha impuesto en los últimos tiempos.

Hay que tener en cuenta que a la hora de valorar las ciudades, éstas se analizan con los ojos del trabajador expatriado y no con la mirada del residente. Así que, quizá porque el sol sea uno de los factores también valorados, Honolulú y San Francisco (ambos en el puesto 24) son las que obtienen mejor puntuación de todo EE UU, por delante de Nueva York.

Incluso Madrid ha obtenido la misma puntuación que la gran manzana (100 puntos) y Barcelona uno menos (99), lo que las sitúa en el puesto 38 y 44 respectivamente. Si de lo que se trata es de compararse con los vecinos de la UE, las ciudades españolas siguen a la cola, muy por detrás de Viena (la que más bienestar ofrece) y sólo por delante de Lisboa, Roma y Atenas.

El tráfico de España

Aunque Madrid y Barcelona han subido puestos en relación al estudio del año pasado, su puntuación final se mantiene estable (Barcelona desciende medio punto).

Detrás de esta situación están dos ciudades con tráfico congestionado y en las que no es muy fácil acceder a la vivienda a no ser que se vaya a las afueras. De Madrid se señalan las zonas de Castellana, Almagro, Puerta de Hierro y el Viso como las más prestigiosas. En la ciudad condal, Pedralbes, Les Corts, El Pias, Diagonal, Club Polo y Castelldefels. También baja la calificación el hecho de que ocasionalmente haya huelgas, 'aunque rara vez interrumpen la vida diaria', y que exista terrorismo.

En la clasificación europea, Viena, Copenhague y Amsterdam son las tres capitales del bienestar. Seguidas, por orden de puntuación, de Bruselas, Berlín, Luxemburgo, Estocolmo, Dublín, Helsinki, París, Londres y Madrid. En el general, de las 50 primeras ciudades de la lista mundial, 24 pertenecen a Europa occidental, entre las que no figura Atenas. La capital griega, a pesar de las expectativas creadas ante la celebración de las Olimpiadas, no ha logrado una notable mejoría. En los últimos puestos del ranking, Bagdag y ciudades de Congo, Sudán y Yemen.

Barcelona y Madrid suspenden en higiene

La ciudad canadiense de Calgary es la capital del mundo con mejores servicios médicos y condiciones higiénicas. En el extremo opuesto, está Bakú, capital de Azerbaiyán. De un total de más de 200 ciudades, Madrid y Barcelona están en el puesto 57, detrás de todas las ciudades europeas salvo Lisboa, Milán y Roma. También suspenden las ciudades que antes pertenecían al bloque soviético.Esta clasificación valora aspectos como la disponibilidad de hospitales, el suministro de medicamentos, la contaminación en el aire, el sistema de alcantarillado o la eficiencia en la eliminación de residuos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_