_
_
_
_
Presupuestos

París y Berlín arremeten contra el presupuesto de la UE, porque no es 'financiable'

Francia y Alemania rechazaron ayer el planteamiento presupuestario presentado por Bruselas para el periodo de 2007 a 2013 por considerarlo 'poco realista y muy expansivo'. Limita el gasto al 1,24% del PIB.

El Ministerio alemán de Finanzas emitió ayer un comunicado en el que calificó de 'poco realista' la propuesta de la Comisión Europea (CE) para el presupuesto de la UE para el periodo 2007-2013. 'El Gobierno alemán rechaza la propuesta de la Comisión sobre la Agenda 2007 por considerar que ni es realista ni financiable, y lamenta que la Comisión no tomara en consideración el llamamiento serio de los seis principales contribuyentes a limitar los gastos al 1% de la Renta Nacional Bruta', señaló el ministerio.

La nota sostiene que limitar el gasto al 1% no significa que vaya a congelarse el volumen financiero, pues 'el presupuesto de la UE participaría plenamente en el crecimiento económico de la Unión Europea'. Y se garantizaría que la ampliación y la reorganización de las políticas comunitarias sean financiables.

El marco propuesto por la Comisión Europea 'no constituye una política financiera sólida', agrega el Ministerio alemán de Finanzas, liderado por Hans Eichel.

Francia, por su parte, criticó la propuesta de la Comisión Europea para el presupuesto comunitario para este mismo periodo, y, en nombre de la 'disciplina' presupuestaria, defendió su petición y la de otros cinco países para congelarlo.

Las propuestas de la Comisión 'se declinan en una lista de prioridades financiadas sin reorientación ni examen atento del valor añadido de las intervenciones comunitarias', afirmó el portavoz del Ministerio francés de Exteriores, Hervé Ladsous.

'Francia subraya su apego a la disciplina presupuestaria' y 'en ese espíritu' firmó con otros cinco países la preconización escrita de la 'estabilización' del presupuesto comunitario en un 1% de la RNB, indicó ayer el portavoz francés de Exteriores.

A juicio de París, habrá que conciliar 'nuestras ambiciones para las políticas comunes con la legítima aspiración de cada Estado miembro a un reparto equitativo de la carga de financiación y el necesario esfuerzo de solidaridad que implica la ampliación'.

'Francia recuerda al respecto su oposición a toda forma de mecanismo actual o futuro de corrección de saldos netos. Estima igualmente que los regímenes específicos establecidos hasta ahora ya no están justificados', afirmó el portavoz, en una tácita alusión al llamado 'cheque británico', parte de la contribución británica al presupuesto común de la UE que recupera Londres.

Para Francia, cuyo responsable de Finanzas es Francis Mer, 'el respeto de una disciplina presupuestaria estricta' aplicada al 'conjunto' de las políticas comunes, como las ya tomadas en octubre de 2002 para la Política Agrícola Común, es 'la solución' para responder a los desequilibrios presupuestarios y conseguir márgenes de maniobra que permitan asegurar la financiación de nuevas etapas de la construcción europea.

Carta a prodi, sin repuesta

En diciembre pasado Francia, Alemania, Reino Unido, Holanda, Suecia y Austria, que son contribuyentes netos de la UE (aportan más de lo que reciben), enviaron una carta al presidente de la Comisión Europea, Romano Prodi, en la que le solicitaron congelar en un 1% de la Renta Nacional Bruta el presupuesto comunitario, a pesar la ampliación de la Unión Europea a los países del Este.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_