_
_
_
_
Farmacia

Las alianzas entre farmacéuticas y biotecnológicas se disparan

Las compañías biotecnológicas han duplicado su peso en las alianzas estratégicas en un plazo de cinco años, según un informe de la consultora estadounidense Cutting Edge Information. Entre sus conclusiones, destaca que 'los medicamentos producidos en virtud de alianzas tienen un 30% más de probabilidades de conseguir la aprobación y salir al mercado que los que son producto de una única compañía', en palabras de Jason Richardson, presidente ejecutivo de la consultora que ha llevado a cabo este análisis. 'Las empresas retratadas en este informe han probado su experiencia a la hora de estructurar alianzas para la producción de fármacos con cifras de ventas millonarias', añade Richardson.

Las alianzas estratégicas entre compañías farmacéuticas y biotecnológicas se plantean como respuesta a la necesidad de encontrar nuevos fármacos estrella (a los que suele denominarse blockbusters). El estudio se ha basado en el análisis de las maniobras de Aventis, Pfizer, Novartis, Eli Lilly, Glaxo-smithkline, Merck KGaA, Eisai, Merck, Amgen, Novo Nordisk, Bristol-Myers Squibb, Bayer y Takeda.

Los mejores

Bajo el título Building Pharmaceutical-Biotechnology se plantean, por ejemplo, casos en los que una sola compañía gestiona más de 250 alianzas en el campo de I+D, un enorme compromiso con la estrategia de colaboración. El laboratorio atribuye gran parte de su éxito financiero y en el mercado a su experiencia en el marco de las colaboraciones.

Los investigadores han empleado, entre otras variables, las unidades FTE (por tiempo invertido) dedicadas a los proyectos de colaboración en las compañías farmacéuticas convencionales y en las biotecnológicas, el valor y los objetivos estratégicos contenidos en el intervalo entre 400 millones y 2.000 millones de dólares, la asignación de presupuestos, los organigramas de las alianzas y las diferencias entre los laboratorios y las compañías biotecnológicas a la hora de apuntalar o bien desestabilizar cada proyecto de colaboración a estudio.

Recomendaciones

El informe subraya la conveniencia de estudiar a fondo los recursos tecnológicos y la cultura empresarial del 'compañero de viaje'. También entre las compañías de éxito es frecuente la reducción de escalas de mando, de modo que el máximo responsable del proceso de investigación y el negociador sólo estén a dos o tres niveles del presidente ejecutivo. Hay empresas que estimulan los contactos personales entre sus ejecutivos, por ejemplo, celebrando una vez al año un encuentro entre los líderes de ambas compañías con el presidente en un entorno social. Otra maniobra es reorganizar los grupos de desarrollo, de modo que reflejen el tamaño y los estándares de procedimiento de las pequeñas biotecnológicas.

Informe. Cinco claves para el éxito

Selección de colaboradores con la tecnología y la cultura empresarial adecuadas. Esta necesidad la imponen las diferencias en tamaño, experiencia y gestión entre las biotecnológicas y las compañías tradicionales, que hacen de este tipo de alianzas mixtas un reto notable.Cultivo de la excelencia en proveedores internos y su potencial de crecimiento. Las funciones de desarrollo de negocio necesitan el apoyo constante de los ejecutivos de élite para alcanzar el éxito a largo plazo.Constancia en el impulso inicial y el compromiso con el producto. El entusiasmo inicial suele decaer con el trabajo diario, es un desafío para ambas entidades mantener el clima de los primeros momentos a lo largo de todo el proceso de desarrollo e investigación del producto.Estrategia a largo plazo. Las colaboraciones en investigación y marketing son, de hecho, 'subcontratación virtual', que permite a las mejores compañías concentrar sus energías en sus puntos fuertes y dejar otras actividades a los especialistas.Construcción de una identidad atractiva para las alianzas. En la batalla por la ventaja competitiva es necesario construir una reputación que distinga la compañía del resto de empresas como un colaborador especialmente valioso.

Las cifras

200 empresas integran el sector de la bioindustria española. Estas compañías son especialmente competitivas en los sectores de sanidad humana y animal.50 universidades, centros tecnológicos y de investigación españoles trabajan actualmente en biotecnología y publican en revistas internacionales.90.000 euros ofrece la Fundación ICO en concepto de ayuda económica para proyectos de investigación en el campo de la biología molecular y la biomedicina.80% de la facturación de las empresas que se centran en el sector de la biotecnología depende de las grandes compañías con sede en otros países.

Más información

Archivado En

_
_