_
_
_
_
OPV

El mercado espera nuevas colocaciones de acciones

La reactivación de las ofertas públicas de venta (OPV) llegará a las Bolsas europeas en el entorno de la segunda mitad del año y, sobre todo, de la mano de la privatización de tramos de empresas semipúblicas de Alemania, Francia e Italia. æpermil;sta es la visión de Josep Prats, director de análisis de Ahorro Corporación Financiera, quien considera que, aunque se detectan progresos, 'es precisa una mayor consolidación de la recuperación bursátil para que las empresas privadas coloquen de nuevo acciones en el mercado sin que se vean insuficientemente valoradas'. Sin embargo, 'si se afianzan los beneficios empresariales y las Bolsas suben alrededor de un 20%, las perspectivas cambiarán'. Mientras, el calendario más seguro de OPV se circunscribe a empresas como France Télécom, Deutsche Telekom, Eni, Enel o Gaz de France.

'Vuelve a existir interés por la Bolsa, pero se tiene que consolidar el ciclo alcista', señala Cristóbal Rodríguez, director de Rothschild. 'Y más para que se recuperen las OPV. Dado que esos procesos de colocación son largos, alrededor de seis meses, el riesgo para las empresas es elevado'. 'Es raro que se produzcan en los primeras fases alcistas, cuando los inversores se están recuperando de las pérdidas', subraya.

Considera que las primeras que pueden decidirse son las compañías que ya tenían planeado salir a Bolsa o vender nuevos tramos de capital. Aunque afirma que el sentimiento de los inversores ha pasado del 'temor a la cautela', también indica que las transacciones más viables son las de los productos garantizados como las emisiones de convertibles. Esta entidad, que ha formado la joint venture ABN Amro Rothschild para el mercado de capitales, estima que la actividad en Estados Unidos sí está más recuperada y que la animación, que comienza en Europa, consolidará sectores castigados como los grupos de telecomunicaciones, que volverán a ser valores refugio.

La venta de paquetes de France Télécom, Deutsche Telekom o Enel pueden abrir el fuego

Empresas potenciales en España para salir a Bolsa 'hay muchas', dice el director de Rothschild, pero también es cierto, añade, que ahora el umbral de exigencia del inversor es más estricto que antes de la crisis.

'Este año que concluye ha sido muy difícil, con mínimos históricos en las colocaciones', señalan medios de SCH Bolsa, 'pero a partir de agosto ya se han registrado mejoras'. Y se recuerda que, además, 'la mayor parte de las ventas se han debido a block trade (colocaciones de acciones por procedimiento acelerado), mientras que en España no se han materializado OPV'. Otra tendencia que detecta esta entidad, que prevé que en 2004 se pondrá fin a la hibernación de las ofertas de venta, 'es la recuperación de la salida a Bolsa de algunos sectores más expuestos a los ciclos económicos como el financiero y el de las telecomunicaciones'. Para el SCH, las privatizaciones también serán las reinas, mientras recuerda que en España quedan participaciones residuales de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), como la de REE, o transacciones, como la prevista por el grupo de comunicación Vocento, antiguo Correo. Otra operación en perspectiva, que los analistas valoran por su volumen y como posible precedente, es la colocación del buscador de Internet Google, que puede tener un valor superior a los 20.000 millones de dólares.

También José Luis Martínez Campuzano, economista de Citigroup, considera que 'el mercado está más receptivo y la recuperación económica conllevará una reactivación de la OPV'. Aunque falta, matiza, que 'los inversores confíen en que el tono positivo es sólido'. Y, al igual que otros analistas, destaca que 'en Estados Unidos el ciclo económico está más adelantado'. Martínez Campuzano cree, no obstante, que las operaciones en Europa se verán auspiciadas por 'la gran ceremonia transeuropea'. 'Europa -indica- presenta oportunidades que no tenía antes, se va a consolidaciones transnacionales: tras varios años de euro, el componente nacional pierde fuerza'.

Y en Estados Unidos el próximo año será mejor que 2003, con lo que se romperá la tendencia a las caídas del número de operaciones de los últimos tres ejercicios, Y, como en Europa, la crisis ha servido para mejorar la calidad de las empresas que salen a Bolsa. No obstante, nadie prevé volver a los récords de 1999 y 2000.

A la espera de Auna

Cuando la fecha de salida a Bolsa de Auna no está todavía fijada, las entidades que operan en los mercados de capitales siguen con máximo interés la próxima colocación de la operadora de telecomunicaciones. El grupo, que prevé obtener beneficios en 2004, puede tener un valor de unos 10.000 millones de euros. Pero los analistas son más proclives a creer que la salida se producirá en 2005, aunque el proceso se iniciará este año.Para el banco de inversión Rothschild, 'la operadora está todavía en fase de consolidación de algunos de sus negocios, como el del cable'. Y Josep Prats afirma, asimismo, que la compañía estará madura para salir a Bolsa el próximo año.Pero se coincide en estimar que la sequía acaba con el año. Las últimas grandes OPV del mercado español han sido las de Enagás (junio de 2002), con un importe de 917 millones de euros, y la de Banesto (noviembre de 2002), que ascendió a 551 millones.En años anteriores, la fluidez de estas operaciones fue mucho mayor, como en 1999, cuando 11 empresas protagonizaron ofertas. Por el contrario, 2003 se está caracterizando por las colocaciones a través de block trade (procedimiento acelerado) de acciones de compañías como ACS, Gamesa, REE y Repsol. Ya a finales de 2002 Acerinox optó por este sistema, e Inditex por un accelerated bookbuilding o subasta rápida.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_