_
_
_
_
Editorial
Es responsabilidad del director, y expresa la opinión del diario sobre asuntos de actualidad nacional o internacional

El acelerón de Estados Unidos

Todo el mundo daba por sentado que Estados Unidos sería el primer país en dejar atrás la crisis que azota a las principales economías del mundo. Pero pocos esperaban un dato como el que publicó ayer el Departamento de Comercio: el PIB estadounidense creció un 7,2% en el tercer trimestre, más del doble que en los tres meses previos (3,3%). Se trata, además, del mayor ritmo de crecimiento desde 1984, por encima de las tasas registradas en la era de la burbuja tecnológica y el famoso nuevo paradigma, a mediados de los noventa.

Con unos tipos de interés en mínimos históricos y tres bajadas de impuestos consecutivas, los estadounidenses se han lanzado a comprar de todo y en abundancia. El gasto de los particulares, que representa dos tercios del PIB de EE UU, creció un 6,6%. Más esperanzador aún resulta el aumento del 15,4% registrado en las inversiones de las empresas en equipamiento productivo e informático. Una apuesta de futuro que cimentará posteriores aumentos de la producción y, previsiblemente, la productividad.

Pese a lo espectacular de las cifras, Wall Street apenas reaccionó. Y es que en el ánimo de los inversores pesa como una losa la percepción de que el país ha entrado en una senda de crecimiento económico sin generación (suficiente) de empleo. En el tercer trimestre, y a pesar del fuerte ritmo de crecimiento del PIB, Estados Unidos perdió 41.000 empleos adicionales. Con lo que ya son 2,6 millones los puestos eliminados desde que George Bush asumió la presidencia en 2001. Además, las agresivas bajadas de impuestos y el aumento del gasto desatado por la guerra contra el terrorismo han colocado al país frente a un déficit presupuestario abismal que será difícil corregir a medio plazo. Sobre todo, teniendo en cuenta que Bush se presenta a la reelección el año próximo.

Habrá que esperar para ver si el dato de ayer es sólo un espejismo. Pero, en cualquier caso, es mucho más esperanzador que las pobres previsiones de crecimiento de la zona euro: el 0,4% este año y un 1,8% en 2004.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_