_
_
_
_
Inestabilidad cambiaria

El Ibex cae un 2,10%, el mayor varapalo en tres meses

Las Bolsas registraron ayer fuertes caídas después de que el G-7, los países más industrializados del mundo, acordasen el fin de semana dejar fluctuar libremente las monedas. La noticia, que deja el camino expedito a nuevas depreciaciones del dólar frente a euro y yen, empujó al euro por encima de las 1,14 unidades dólar, situándolo en el nivel más alto del último mes y medio, y atemorizó a los inversores.

'La fortaleza de la moneda única va a hacer que las exportaciones europeas sean menos competitivas. La situación en Europa está revuelta y la debilidad del dólar es otro problema a añadir', comentaba ayer un gestor a Bloomberg.

La oleada de ventas fue ayer unánime. El Ibex se dejó un 2,10%, el mayor descenso en tres meses, y con ello perdía el nivel de los 7.000 puntos que mantenía desde mediados de agosto. El resto de los índices europeos registraba pérdidas más abultadas. El Cac y el Dax se desplomaban el 2,69% y el 3,42% presionadas por los recortes de las exportadoras y las tecnológicas.

La apertura bajista de Wall Street aceleró las ventas al otro lado del Atlántico. Nasdaq y Dow Jones perdían por encima del 1% en coincidencia operativa arrastrados por la corriente vendedora del resto de los mercados y ante la ausencia de referencias económicas.

El volumen de negocio en el mercado español resultó, aparentemente, más alto al de sesiones anteriores, con 3.088,64 millones de euros negociados en el completo. Entre operaciones especiales y mercados de bloques se hicieron 1.542,76 millones.

Algunos expertos señalaban ayer que la reacción del mercado demuestra que las recientes subidas han estado manipuladas por el vencimiento de opciones y futuros que se produjo el pasado viernes tanto en Europa como en Estados Unidos.

Los grandes valores fueron los causantes de la caída del Ibex. Telefónica, Santander y BBVA perdieron el 2,69%, 2,16% y 2,19%, respectivamente, que restaron 81,4 puntos al índice. Los descensos, no obstante, alcanzaron todas las compañías. Ferrovial, que era la única que conseguía mantenerse a flote durante la sesión, recortó finalmente un 0,08%.

Las que más han ganado en estos nueve meses transcurridos del año se llevaron la peor parte. Así, Sogecable, Iberia o Amadeus se dejaron el 6,87%, 5,21% y 4,87%. La Bolsa española ha recortado las ganancias acumuladas desde enero hasta el 15,18%, que es el segundo mejor balance por detrás del de Alemania (19,49%).

'Volatilidad. Esta palabra es sinónimo de riesgo. Y la teníamos algo olvidada en los últimos meses, en un contexto de optimismo sobre la recuperación de la economía y subida de las Bolsas. Pero todo apunta que la inestabilidad en los mercados de divisas se va a traducir en volatilidad en el resto de los mercados', comentaba ayer José Luis Martínez, de Citigroup. 'Seguimos descartando la posibilidad de fuertes correcciones a corto, aunque cada vez parece más claro que el rally se tomará un descanso hasta que los inversores tengan más pruebas sobre la fortaleza de la recuperación', concluye.

El FMI considera que la Bolsa ha subido demasiado

El director del FMI para mercados de capital, Gerd Haeusler, comentó a Bloomberg que la subida de los últimos meses ha desatado la euforia de los inversores. 'Ahora la economía verdadera tiene que alcanzarlos' a los mercados, explicaba Haeusler. El comentario está en línea con el realizado ayer por el vicepresidente del Banco Central de Estados Unidos, Roger Ferguson, que aseguraba que los mercados podrían 'estar demasiado optimistas en cuanto a la pujanza y permanencia de la recuperación económica mundial'. El FMI ha advertido que los déficit de cuenta corriente y presupuesto de EE UU pueden suponer un peligro.

Merrill Lynch augura una mayor caída del dólar

Para Merrill Lynch, la reunión del G-7 supone el principio de una fuerte caída del dólar. En banco de inversión aconsejaba ayer comprar euros, yenes y dólares canadienses, ya que el comunicado del G-7 'sugiere que los ministros de estos siete países están de acuerdo en que una caída ordenada y guiada por el mercado tiene que ocurrir'. Merrill Lynch aseguraba ayer en un informe que el dólar deberá retroceder hasta 90 yenes por unidad y 1,31 unidades por euro. Los analistas no creen que los deseos del G-7 sea cambiar la política monetaria de Asia, pero creen que ahora es una buena oportunidad para vender activos de EE UU.

El oro marca el precio más alto en seis años

El oro vuelve a ser un activo refugio por excelencia para los inversores. La onza se colocó ayer por encima de los 386 dólares, el nivel más alto de los últimos seis años. La subida del precio de la onza no se limita exclusivamente a la pasada sesión (más de un 1%). En lo que va de mes acumula un ascenso de casi un 3%. Y los analistas pronostican que el avance va a continuar hasta incluso superar la barrera de los 400 dólares. Esta escalada imparable que mantiene el oro contrasta, sin embargo, con las recientes subidas de las Bolsas, porque el oro siempre sube cuando la renta variable se muestra débil, dicen los expertos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_