_
_
_
_
Eficiencia

El sector público produce un 27% más caro que el privado en España

El informe elaborado por el profesor Victorio Valle, continuación de otro de la profesora Nuria Rueda publicado también en Papeles de Economía de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), hace una comparación del coste de producción de bienes y servicios determinados entre el sector público y el privado, utilizando los mismo inputs y los mismos factores, y concluye que existe un exceso de coste en el proceso productivo del sector público, que puede servir para medir el nivel de eficiencia de uno frente a otro.

El estudio concluye que hay que elevar los niveles de eficiencia del sector público para no poner en peligro logros como la consecución del equilibrio presupuestario, obligado por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE, en primer lugar; y para permitir la liberación de recursos para incrementar la inversión en capital humano y tecnológico, básico para mantener el crecimiento futuro, en segundo lugar.

A juicio de Valle, 'en un contexto de crecimiento moderado, de envejecimiento de la población, de reducción de la progresividad y de conservación de los objetivos sociales de estabilidad y distribución, la única forma de mantener la cantidad y la calidad de los servicios públicos básicos para la sociedad y abrir huecos en el Presupuesto (público) para intensificar las inversiones necesarias en capital humano y tecnológico que acentúen la convergencia es mejorar la eficiencia y la economicidad con que se prestan los servicios públicos'.

Ineficiencia comparada

Valle considera que la mejor forma para liberar recursos públicos para incrementar la competitividad es reducir el déficit de carácter estructural en los próximos años.

El informe citado basa sus conclusiones en la evolución de los costes de producción de las Administraciones públicas entre los años 1985 y 1998 y una estimación de los mismos por el sector empresarial privado si hubiese utilizado los mismos medios a disposición del sector público. En tal periodo de tiempo se aprecia una fuerte desviación del coste de producción de bienes y servicios por parte del sector público respecto al empresarial, desviación que puede identificarse como medida de eficiencia de ambos sectores productivos. Los autores advierten de la dificultad de medición de los niveles de eficacia productiva de las Administraciones y del sector empresarial. Pero tomando la evolución de los costes en España y las de otros países determinadas por otros autores citados en el estudio de Funcas, España tiene uno de los sectores públicos más ineficientes de la Unión Europea y de la OCDE.

En concreto, en la Unión Europea únicamente Portugal, Grecia e Italia tienen unos niveles de ineficiencia superiores a los de España. El caso de Portugal es especialmente alarmante, ya que el sobrecoste de proporcionar bienes y servicios por parte del sector público es de un 67,96%. A España le siguen Irlanda, Dinamarca y Bélgica, con valores superiores al 15% de sobrecoste. Los países centrales de la Unión Europea, como Alemania, Francia o Reino Unido, tienen grados de ineficiencia de su sector público de entre un 10% a un 13%.

En Estados Unidos el sector empresarial privado produce un 4,79% más barato que el público, y Suecia, con el sector público comparativamente más eficiente, registra un sobrecoste en el periodo comprendido de 1996 a 1998 del 3,95%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_