_
_
_
_
Balance del mercado inmobiliario

Hacienda financia el 20% del coste de la hipoteca con las bonificaciones

El esfuerzo de los hogares para pagar la hipoteca llega al 49,4% de los ingresos salariales, tasa jamás alcanzada. Pero la aplicación de bonificaciones fiscales compensa parte del esfuerzo y lo reduce al 39,4%. Por tanto, Hacienda financia una quinta parte (el 20%) del esfuerzo hipotecario.

Del encarecimiento absoluto de la vivienda da una idea clara la evolución rampante de los precios, con avances de dos dígitos en los seis últimos años. El encarecimiento relativo lo da la relación del precio de los inmuebles sobre la renta de los hogares. Así, mientras el precio de la vivienda incluía 4,6 veces el ingreso salarial anual del la personal principal del hogar en 1993, en 2003 se precisa el salario anual 6,7 veces para alcanzar el precio de la vivienda.

Si se toma la renta bruta disponible por hogar, a la que pueden contribuir en muchos casos dos salarios o más, debe multiplicarse por 3,5 para llegar al precio medio de una vivienda ahora, mientras que hace cinco año sólo había que multiplicarlo por 2,6 veces.

Otra fórmula para medirlo es la cantidad destinada de la renta ordinaria para financiar el pago de la hipoteca. Mientras que el esfuerzo (parte del salario para pagar la cuota mensual del crédito) era del 35,4% en 1999, en el primer trimestre de 2003 llega ya al 49,4%. Pero el esfuerzo neto, una vez contabilizadas las bonificaciones fiscales en el IRPF a la adquisición, se reduce al 39,4%, según los datos aportados por el Banco de España.

Esta diferencia supone que una quinta parte (el 20%) del coste hipotecario la financia la Hacienda pública con bonificaciones. Esta financiación fiscal se ha ampliado en los últimos años, ya que en 1999 reducía el esfuerzo al 27,2% del salario, mientras que sin ayuda fiscal llegaba al 35,4%. Sin embargo, en 1999 reducía el esfuerzo en un 23% y ahora sólo en un 20%.

No obstante, este agravamiento paulatino de la situación de los hogares para costear la adquisición de vivienda es ciertamente engañoso, a juzgar por la evolución del crédito y su calidad. El crédito hipotecario total avanza a tasas de en torno al 20% en los últimos cinco años (21,4% en el primer trimestre de este año en tasa interanual), y no se resiente la morosidad.

Así, los créditos dudosos a los hogares para comprar casa desciende paulatina pero continuamente. Esta ratio de dudosidad (porcentaje de créditos de dudoso cobro) está ahora en el mínimo histórico en España, con un 0,42%, frente al 0,45% en 2002 o el 0,58% en 1999.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_