_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Iberdrola, sobreponderar

estrategico

Precio: 14,74 euros (03/06/03)

Los resultados del grupo Iberdrola en el primer trimestre del año 2003 se han visto favorecidos por la elevada hidraulicidad del período, que ha permitido reducir de forma significativa los costes de aprovisionamiento. Esta coyuntura, junto con los menores gastos financieros, a consecuencia de la reducción de las provisiones de carácter financiero, y la favorable evolución de las sociedades integradas por puesta en equivalencia ­fundamentalmente participadas del sector de energías renovables- han conducido al beneficio ordinario a un crecimiento del 32,4%, 107 millones de euros más que en mismo período del año anterior.

Recomendamos SOBREPONDERAR el valor con precio objetivo 16 euros atendiendo a:

Tras el veto de la CNE a la OPA lanzada por Gas Natural sobre Iberdrola, la empresa gasista ha retirado su oferta. No obstante, queda abierta la puerta para que Gas Natural presente un recurso ante el Ministerio de Economía, y ante la Audiencia Nacional en su caso.

financiero

Durante el primer trimestre de 2003 Iberdrola ha seguido materializando sus objetivos marcados dentro del Plan Estratégico 2002-2006:

1) Inversiones en generación: puesta en funcionamiento de 305 MW, hasta alcanzar una potencia total de 20.596 MW.

- Centrales de ciclo combinado: inauguración de la CCGTs de Bahía Bizkaia (800MW), próximo arranque de la CCGT de Castejón (400MW), adjudicación de emplazamiento para la construcción de la CCGT de Arcos (1.600MW), puesta en marcha de la CCGT de Monterrey (México).

- Energías renovables: Actualmente Iberdrola posee 1.624 MW renovables operativos y 976 MW en construcción. Lo más destacable en esta campo ha sido la aprobación por parte del Gobierno de la compra de varios parques eólicos a Gamesa por 1.000 millones de euros.

2) Distribución- España: A 31 de marzo de 2003, Iberdrola cuenta con una base de clientes de 9,2 millones, lo que supone 241.000 nuevos en términos interanuales. Se ha continuado mejorando la calidad del servicio (TIEPI=0,12 horas).

3) Comercialización electricidad: la compañía ha afianzado su posición de liderazgo en el mercado libre de electricidad con una cuota en torno al 39%.

4) Gas: Iberdrola ha ratificado los objetivos previstos en su Plan, a pesar del resultado negativo de la adjudicación de Naturcorp: alcanzar un 20% del volumen total en España, del cual 2/3 tendrán como destino las plantas de ciclo combinado y 1/3 los clientes finales. Cuota de mercado en marzo del 5,6%.

5) Optimización de recursos financieros: lanzamiento de emisiones de bonos y pagarés en el euromercado, y desinversiones por importe de 170,9 millones de euros.

Resultados de primer trimestre de 2003

La eléctrica española, sumida en el proceso de OPA hostil por Gas Natural, se ha adelantado al calendario habitual de presentación de resultados anunciando un avance sustancial de su beneficio neto (+10,6%), aún a pesar del apreciable descenso de la cifra de negocios (-14%).

El primer trimestre del año se ha caracterizado por una caída del precio del pool (2,5 cts Vs. 4,9 cts 1T02), así como por el fuerte aumento de la producción propia (+26,2%) con un espectacular incremento de la hidráulica (+195%) respecto al primer trimestre del año anterior, que fue muy seco. El mix de ambos factores se refleja en una mejora del margen bruto del 7% hasta los 1.042,1 millones de euros. La caída del coste de aprovisionamiento (-26,4%), derivada de la utilización de una fuente de energía más barata, ha compensado con creces el descenso en ventas (-14%) a causa del menor precio del mercado mayorista.

El EBITDA (resultado bruto de explotación) experimenta un crecimiento del 7,7% hasta los 743,2 millones de euros. Los gastos operativos netos aumentan un 5,7%, en línea con la mayor actividad y el mantenimiento del fuerte esfuerzo inversor (470M en 1T03) con respecto a trimestres precedentes. Sin embargo, la eficiencia, medida a través de la ratio gastos operativos netos/margen bruto, progresa (24,9% Vs. 25,2% 1T02 y 29% en 2002), superando las previsiones del Plan (24,4% en 2006). Todo ello, unido a una evolución plana de la cifra de amortizaciones y provisiones netas, en relación a 1T02, se ha traducido en un incremento del beneficio operativo del 11%.

El resultado financiero mejora un 25%, consecuencia principalmente del efecto de la provisión de 36 millones de euros dotada en el 1T02 por la depreciación de la cartera de Telefónica, ya desinvertida. El endeudamiento neto a cierre del trimestre se sitúa en 10.660 millones de euros, prácticamente sin variación respecto a diciembre de 2002, si bien la comparación con el mismo periodo de 2002 arroja una disminución del apalancamiento de 9 puntos (56,2% frente al 57,1% del primer trimestre de 2002).

Las partidas extraordinarias tienen una contribución negativa al resultado consolidado, alcanzado un saldo negativo de 50,7 millones de euros, que compara con el positivo de 34,9 millones de euros del primer trimestre de 2002. La dotación de fondos por 102,6 millones de euros para los planes de optimización de los recursos humanos, y las desinversiones en activos inmobiliarios, por 37,4 millones de euros, son las principales rúbricas que explican la evolución de los extraordinarios en este trimestre. Tras esta contabilización, el beneficio neto se sitúa en 281,2 millones de euros, un 10,6% por encima del mismo período del año anterior.

En cuanto al desglose por divisiones destacamos:

- Negocio doméstico: esta división sigue teniendo un peso preponderante dentro del grupo, explicando un 93% del EBITDA. La hidraulicidad del periodo junto al incremento de la producción en renovables (+60,5%), reflejo del aumento de capacidad, ha más que compensado la venta de la red de alta tensión a REE, arrojando un crecimiento del beneficio de explotación del 16,9%.

- Negocio internacional: la contribución de esta área al beneficio neto continúa siendo negativa (-2,6%). La mala evolución de Brasil, principalmente por la depreciación del real, no es equilibrada por la buena marcha de los negocios en México, donde el margen bruto aumenta un 80% hasta los 27,8 millones de euros, tras la entrada en explotación de la central de Monterrey.

- Negocios no energéticos: la estacionalidad de la actividad inmobiliaria (APEX 2000) ha supuesto menores resultados operativos (-49,6%), parcialmente nivelados por la mejor evolución de las sociedades puestas en equivalencia (5,8M Vs. ­1,4M 1T02), lo que no evita que la contribución al beneficio neto del grupo siga siendo negativa (-4,6%).

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_