_
_
_
_
Países emergentes

América Latina recupera crédito por el 'efecto Lula'

Las reformas del antes temido líder brasileño propician un repunte de Bolsa, deuda y moneda, mientras Argentina se beneficia de la relativa estabilización

Hace apenas medio año, como candidato presidencial favorito en las encuestas, Luiz Inácio Lula da Silva era la bestia negra de los mercados financieros, un populista que amenazaría la estabilidad de Brasil, la mayor economía latinoamericana. Hoy Lula hace frente a múltiples problemas internos y externos pero recibe inesperados piropos de los grandes bancos de inversión, agencias de riesgos y gestores de inversiones. Haya cambiado Lula o quienes le prejuzgaron, la inversión extranjera está volviendo a Brasil.

'El balance de los tres primeros meses de Lula es muy positivo', sentencia Lucas Vigier, experto en América Latina de Analistas Financieros Internacionales, quien aplaude el compromiso del mandatario brasileño con la disciplina fiscal y las reformas estructurales. 'Brasil está entrando en un círculo virtuoso por el que mejora la confianza y baja la prima de riesgo. Que ocurra esto en un contexto internacional tan desfavorable da credibilidad al proceso', opina.

De Lula se temía antes que llevara a su país a una suspensión de pagos de la deuda, al estilo del default que precipitó el fin del anclaje al dólar por Argentina en enero de 2002. Ahora incluso Argentina está recuperando cierta estabilidad, aunque sobre su futuro pesan enormes incertidumbres. La probabilidad de un colapso similar en Brasil, sin embargo, se reduce decisivamente. Esto ha permitido devolver a los inversores cierta confianza en toda América Latina tras la acelerada fuga de capitales de los dos últimos años.

Brasil ha logrado mejorar la confianza y reducir la prima de riesgo en un contexto internacional muy desfavorable, lo que da credibilidad a las políticas de Lula

La región está siendo premiada tras mantener el ajuste fiscal pese a la debilidad económica. En un mal año 2002 el déficit público nominal del área se mantuvo en el 3,3% del PIB, según Citibank. Al verse menos peligros, los altos tipos de interés que se siguen pagando en América Latina resultan más atractivos.

Casi todas las Bolsas de la zona registran avances en lo que va de año, al contrario que las de Europa, EE UU o Asia. Con datos a media sesión de ayer, el Bovespa de São Paulo gana un 6,6% desde principios de año con elevado volumen y esta semana batió su récord de operaciones diarias. El Merval de Buenos Aires avanza un 8,3%. Incluso la Bolsa de Venezuela, el país más inestable, sube un 7,7%. El índice general de Lima fue el de mejor evolución, con un contundente 15%. El resto de Bolsas fueron más estables: Ecuador y Chile registran leves avances y México y Colombia tienen ligeras pérdidas. El real brasileño y el peso argentino son las monedas que más se han revalorizado en lo que va de año respecto al dólar (15% y 9,5%, respectivamente).

Ya no se duda del rigor en las políticas económicas en Brasil, lo que condicionará el programa social de Lula y su declarada prioridad de erradicar el hambre. Desde que ocupa la presidencia, el antes sindicalista ha impulsado un aumento del superávit primario, una reforma fiscal que eleva la recaudación, un polémico recorte de las pensiones de los empleados públicos y la autonomía del Banco Central.

La prima de riesgo de Brasil ha caído por debajo de los 1.000 puntos básicos (centésimas), con lo que adelanta a Turquía en la clasificación de los países menos fiables. Aunque este diferencial de tipos de interés se ha recortado a menos de la mitad desde los niveles de octubre, es aún muy elevado y lastra una recuperación de la economía. Los expertos prevén un crecimiento entre el 1,5% y el 1,7%, similar al de 2002.

En Argentina, la devaluación también ha mejorado el saldo exterior al generar sustitución de importaciones. La economía se levanta de su descalabro en 2002, año en que se contrajo cerca del 11%. Se ha estabilizado el peso y los acuerdos con el FMI parecen cumplirse. Pero, como destaca Lucas Vigier, 'el actual Gobierno ha estabilizado la situación sin tomar medidas de fondo. Estructuralmente no se ha resuelto nada'. Y, como hace un año con Lula, los candidatos a las elecciones presidenciales se arriesgan a recibir la censura de los mercados antes de llegar a ser elegidos.

Citibank espera que Argentina salga de la recesión este año y crezca un 3,6%. Con este dato sólo quedaría en situación recesiva Venezuela, donde el conflicto político ha paralizado la actividad privada. El contagio de esta crisis no va más allá de la vecina Colombia. En México los expertos no ven grandes riesgos, pero las perspectivas empeoran. A este país le ha beneficiado hasta ahora el alto precio del petróleo, pero también ofrece incertidumbre electoral, con legislativas parciales en junio que medirán la fuerza del presidente Fox.

En todo caso, la recuperación de los mercados latinoamericanos no implicará bonanza. El crecimiento medio del PIB en el área latinoamericana será este año de un todavía débil 1,4%, según calcula Citibank. Queda como señal esperanzadora que la actividad iría de menos a más y en el segundo semestre se crecerá al 2,5%. Mejor que nada.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_