_
_
_
_
Hoteleras

El turismo coge vacaciones

La guerra en Irak y la desaceleración económica aminoran la llegada de turistas a España. Los analistas creen que las valoraciones de Sol Meliá y NH Hoteles son atractivas, pero aconsejan estar fuera del sector hasta que finalice el conflicto

La temporada de Semana Santa, uno de los momentos más activos para el sector turístico, está a punto de comenzar y las previsiones no son halagüeñas. Las reservas de los visitantes procedentes del Reino Unido y Alemania, los principales clientes de los hoteles españoles, se encuentran prácticamente paralizadas, según datos de la Agrupación Hotelera de Zonas Turísticas de España. En Baleares, estas vacaciones permanecerán cerrados decenas de hoteles, que otros años en esta época ya estarían abiertos. El miedo a viajar por la guerra en Irak y la desaceleración económica son las principales causas.

Los malos datos del sector tienen su reflejo en los títulos de las dos cadenas hoteleras españolas cotizadas, cuyo comportamiento es sensiblemente inferior al de la media del mercado. Las acciones de NH Hoteles pierden un 1,1% en lo que va de año y las de Sol Meliá un 16,9%, mientras que el Ibex 35 sube un 4,75% desde enero y el Índice General de la Bolsa de Madrid se revaloriza un 3,48%.

Los analistas reconocen que las acciones de NH Hoteles y especialmente las de Sol Meliá se encuentran baratas. Sin embargo, la mayoría recomiendan esperar a que se aclare el escenario bélico actual para entrar en estos valores. 'Las perspectivas del sector a corto plazo son bastante negativas. La evolución en Bolsa de las hoteleras dependen en estos momentos de factores externos que las compañías no pueden controlar. Ello supone que a estos valores se les aplique una prima de riesgo superior a la que les correspondería en tiempos de paz', explica Joaquín García-Romanillos, analista de Espírito Santo.

El perfil urbano de NH hace que sea un valor más defensivo que Sol Meliá. Sin embargo, tras la compra de Astron, su negocio depende en gran parte de la economía alemana

Dos perfiles diferentes

El modelo de negocio de las hoteleras españolas es bastante diferente, lo que implica que su comportamiento en Bolsa no sea homogéneo. Los expertos señalan la importancia de este factor a la hora de apostar por una o por otra en función de las circunstancias del mercado.

El perfil de NH Hoteles es mucho más urbano y su negocio se centra principalmente en Europa. Las ventas hoteleras de la compañía en 2002 fueron de 930 millones de euros, el 40% de las cuales se generó en España (105 millones en Madrid y 76 millones en Barcelona), el 49% procedió de Europa, y los hoteles en Latinoamérica tan sólo contribuyeron con el 8% a la facturación total del grupo. El negocio de Sol Meliá, sin embargo, es mucho más vacacional. La compañía obtuvo un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de 233 millones en 2002. Canarias y Baleares, junto con Túnez, Bali, Latinoamérica y el Caribe, representaron el 51% del Ebitda consolidado de la cadena. Algunos expertos creen que el perfil urbano de NH Hoteles le convierte en un valor más defensivo que Sol Meliá mientras dure la guerra. 'A los hoteles urbanos también les afecta el conflicto bélico, pero en menor medida que a los vacacionales. Lo que más repercute en compañías como NH Hoteles es la desaceleración económica, el recorte en el presupuesto de viajes de las empresas y la reducción en el número de vuelos. En cualquier caso, aunque es un valor más defensivo, tampoco sería un buen momento para entrar', según García-Romanillos. Desde la sociedad de Bolsa de un banco español discrepan de esta teoría. 'La guerra en Irak y la neumonía asiática podrían desviar turistas hacia zonas con menor riesgo como España. Esto beneficiaría sobre todo a Sol Meliá', explican estos expertos, que añaden que en el caso de NH Hoteles 'su evolución va a estar muy relacionada con la recuperación económica de Alemania'. NH Hoteles adquirió el año pasado la cadena hotelera alemana Astron, por lo que este país constituye, junto con España, Holanda y Bélgica, uno de sus principales mercados.

Sol Meliá ha visto recientemente cómo Standard & Poor's rebajaba la calificación de su deuda a largo plazo desde BBB- a BB+, lo que la coloca en grado especulativo, conocido como bono basura. Los expertos creen que la noticia ya estaba descontada por el mercado. 'La rebaja no debe causar sorpresa después de que Sol Meliá no lograse su objetivo de Ebitda en 2002 y después de que anunciase que tan sólo planea vender activos inmobiliarios por valor de 30 millones', señalan los analistas de Urquijo Bolsa.

La deuda financiera neta de Sol Meliá a 31 de diciembre pasado era de 1.131 millones de euros. El 10% de esta cantidad vence en 2003 y en el periodo 2004-2005 expira el 31% de sus préstamos. Nicolás Lasarte, analista de Safei, cree que la rebaja del rating implicará mayores costes financieros, 'pero la liquidez de la compañía es suficiente como para cumplir con sus compromisos'.

La caída del tráfico aéreo lastra a Amadeus

Además de las hoteleras, Amadeus también sufre las consecuencias del repliegue de los turistas por la guerra en Irak y la neumonía asiática, ya que las reservas de avión, su principal negocio, han descendido, así como la oferta de vuelos de las aerolíneas.Tomando como referencia las estadísticas semanales de la Asociación Europea de Aerolíneas una vez que ha concluido el primer trimestre, Caja Madrid Bolsa estima que las reservas aéreas han caído un 2,5% de enero a marzo de 2003. Estos expertos extrapolan esta caída al segundo trimestre, pero sólo en el supuesto de que la guerra no se alargue más allá de las dos primeras semanas de este mes de abril.'El número nuevo de reservas con el que trabajamos es de 397,3 millones, lo que implica un crecimiento del 0,44% con respecto a 2002', explican. En función de este número de reservas, Caja Madrid Bolsa cree que el beneficio neto de Amadeus se situaría en 166,4 millones de euros, un 12,3% más que en 2002.Los títulos de Amadeus suben un 12,46% en lo que va de año. Sin embargo, desde el 11-S acumulan un retroceso del 45%. 'El importante castigo acumulado por Amadeus nos lleva a reiterar la recomendación de compra, aunque de seguir las noticas negativas sobre la prolongación de la neumonía asiática la región Asia-Pacífico supone el 10% de las reservas el valor va a ser presionado a la baja', según Caja Madrid Bolsa.Amadeus ha comunicado esta semana la compra de Opodo, una agencia de viajes on line fundada por nueve aerolíneas europeas, por 49 millones de euros. 'Se trata de una operación defensiva con unas perspectivas de ingresos nulas o muy pequeñas a medio plazo Opodo pierde dinero. Por tanto, se trata de un movimiento negativo para Amadeus en términos financieros', según BNP Paribas.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_