Las alzas del euro y el petróleo dañan la balanza de pagos
Con estas cifras, el conjunto de la zona euro retorna al déficit de su balanza por cuenta corriente después de conseguir el año pasado un excedente de 62.000 millones de euros frente al déficit de 13.800 millones acusado en 2001, según recordó ayer el Banco Central Europeo (BCE).
La balanza de las transacciones corrientes es uno de los tres componentes de la balanza de pagos que constituye el conjunto de operaciones económicas y financieras de un país o de un grupo de países con el exterior. El incremento del déficit en enero se debió principalmente a la subida del 36,7% del déficit de los ingresos, hasta sumar 10.100 millones, y a la reducción del 64,6% del excedente procedente de los intercambios de mercancías, hasta 1.100 millones. En enero, la zona euro acusó una salida neta de capitales, en términos de inversiones directas y de carteras de valores, de 16.500 millones de euros, lo que representa una caída del 60,3%, precisó el BCE. La salida de capitales procedió esencialmente de las inversiones de carteras de valores, que ascendieron a 14.700 millones.
Por otra parte, el Tribunal de Cuentas de la UE recomendó ayer que se suprima el actual sistema de pagos anticipados a las restituciones (ayudas a la exportación de productos agrícolas), en un informe presentado en Bruselas.
Anticipos
El órgano auditor criticó el funcionamiento de la 'prefinanciación', medida por la que el exportador agrícola puede recibir un anticipo de la restitución hasta de 240 días antes del envío efectivo del producto.
El informe, en el que se analizan esos anticipos en ocho Estados miembros (entre ellos, España), resalta que la prefinanciación causa problemas administrativos importantes y que un pago tan adelantado dificulta el control de las exportaciones, según el responsable de este informe, el británico David Bostock. Este régimen fue introducido en 1969 para ayudar a mantener la preferencia para los productos comunitarios; aproximadamente el 11% de las restituciones se abonan en el marco de ese régimen. En 2000, de los 5.500 millones de euros abonados por las restituciones, 600 millones fueron anticipados.
La prefinanciación no supone un coste adicional para el presupuesto comunitario, pero su aplicación implica gastos añadidos y medidas de control que son 'caras', según Bostock.
Este órgano auditor aboga por suprimir el sistema actual y defiende que, 'en todo caso, si se pagan adelantos a los exportadores, sea en un periodo muy breve antes de la exportación', añadió Bostock. Para el Tribunal de Cuentas, la eliminación de la prefinanciación supondría un ahorro de 100 millones de euros.
El tribunal señala que cuando las empresas que reciben pagos adelantados transforman mercancías antes de que se produzca el envío (los cereales en harina o conservas de carne de vacuno), el sistema se hace 'aún más complicado' y los controles 'no son fiables'.
El tribunal resalta que en 1997 la Comisión ya examinó fallos del sistema en Bélgica, Alemania, Francia, Italia y Holanda; y posteriormente impuso a España una corrección financiera de 26 millones por irregularidades.
La tasa de paro italiana alcanza el 9%
La tasa de paro en Italia alcanzó en enero al 9% de la población activa, en alza respecto al 8,9% registrado en octubre, según las cifras corregidas de variaciones estacionales y difundidas ayer por el Instituto Nacional de Estadística italiano.En enero, 2,166 millones de personas buscaban un empleo, 19.000 más que tres meses antes, es decir, experimentó un incremento del 0,9%.El número de personas empleadas aumentó también 31.000 entre octubre y enero, es decir un 0,1% más, hasta alcanzar los 21,909 millones, según precisó el Instituto de Estadística.En cifras brutas, la tasa de paro se situó en el 9,1% en enero, frente al 9,2% de enero de 2002, mientras que el número de personas que buscaban trabajo cayó un 0,5% (11.000 personas) en 12 meses, para totalizar 2,187 millones de desempleados en enero.En datos brutos, el número de personas con empleo alcanzó los 21,824 millones en enero, es decir, 180.000 más que en enero de 2002, lo que representa una mejora del 0,8% respecto al año anterior.