_
_
_
_
Reunión

División en la OPEP por la suspensión de las cuotas en caso de guerra

El ministro del petróleo iraní, Bijan Zanganeh, se mostró ayer contrario a la suspensión de cuotas en caso de ataque contra Irak, por considerar que la medida sería un signo de apoyo a Occidente.

'Irán no apoyará decisiones con motivaciones políticas. La OPEP no debería adoptar ninguna política que implique apoyo para un asalto militar de EE UU contra uno de los miembros del cartel', aseguró Zanganeh.

Los saudíes están dispuestos, por su parte, a producir al máximo, con o sin el respaldo de la OPEP. De hecho, los analistas del mercado petrolero sostienen que en las últimas semanas Arabia Saudí ha aumentado su producción hasta los nueve millones de barriles diarios, lo que dejaría su excedente de capacidad de producción en 1,5 millones de barriles.

Así las cosas, los expertos prevén una declaración de buenas intenciones por parte del cartel, sin ningún cambio aparente sobre el sistema de cuotas. El presidente de la OPEP, Abdullah al-Attiyah, aseguraba que la organización aumentaría su producción para compensar cualquier falta de crudo en el mercado, pero señaló que por el momento no ve una escasez en la oferta. Al-Attiyah calculó que la capacidad disponible del cartel es de aproximadamente tres millones de barriles por día.

Margen escaso

En términos reales, ese excedente es menor, dado que los países del cartel ya tienen que compensar la menor oferta de Venezuela, como consecuencia de la huelga general que sufrió entre diciembre y febrero, y la crítica situación de los inventarios en EE UU, lo que, dadas las bajas temperaturas del país, ha disparado su demanda energética.

El ministro de petróleo de Emiratos Árabes Unidos, Obaid bin Saif al-Nasseri, descartó la posibilidad de un fuerte aumento de la producción del cartel. 'Creo que todo el mundo está produciendo a tope', aseguraba ayer.

Las declaraciones de Al-Nasseri apuntalan los peores temores de los analistas: el cartel carece de capacidad para afrontar una interrupción del suministro. En caso de guerra, por ejemplo, Irak dejaría de exportar los aproximadamente dos millones de barriles que bombea al mercado cada día a través del programa Petróleo por alimentos.

De ahí que EE UU haya reiterado su política sobre las reservas estratégicas: la Administración está lista para recurrir a las reservas en caso de interrupción en el suministro de petróleo, pero nunca en el caso de que los precios se disparen, aunque sea mucho.

'No habrá influencia del precio para liberar reservas estratégicas. No pienso que deban utilizarse para manipular los precios', aseguraba el secretario de Energía estadounidense, Spencer Abraham. 'Contemplaremos sólo la decisión cuando estemos seguros de que no podemos obtener petróleo suficiente para satisfacer las necesidades nacionales', puntualizó.

En estas condiciones, el precio del petróleo se encuentra cerca de los máximos desde la anterior guerra del Golfo. El barril de brent, referencia para Europa, para entrega en abril superó ayer los 34 dólares, mientras que el contrato para mayo, el más activo, se sitúa en 33 dólares.

Antes de la reunión, los miembros del cartel se reunirán con otros productores ajenos a la organización, básicamente Rusia, México y Noruega, con el fin de pactar una misma política y evitar perder su actual cuota de mercado.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_