_
_
_
_
Balance

Las cajas dejan de ser prestamistas en el interbancario por su bajo margen

Las cajas de ahorros han cambiado significativamente la estructura de su balance, con un claro replanteamiento de su estrategia inversora y de negocio. La paulatina bajada de los tipos de interés producida desde 1996 y agudizada en 1999 por exigencia de la convergencia europea y la entrada del euro, han provocado un cambio total en la estrategia de las cajas de ahorros, que se ha confirmado este año.

Así, por primera vez en la historia de estas entidades financieras, en 2002 las cajas de ahorros han dado el salto al pasar de tener una posición prestadora neta en el interbancario (mercado en el que las entidades financieras se prestan dinero unas a otras para obtener liquidez) a convertirse en entidades tomadoras. En contrapartida, el crédito se ha convertido en el gran protagonista de su balance, con un espectacular crecimiento a lo largo de los últimos años.

La menor rentabilidad que ofrece el mercado interbancario, feudo tradicional de las cajas de ahorros, donde mantenían una posición prestadora neta, las ha obligado a buscar nuevas vías de obtener ingresos. La renta variable, la concesión de créditos y la deuda se han convertido en su sustituto.

De hecho, las cajas están aprovechando los bajos precios de la Bolsa para seguir tomando posiciones y realizar más inversiones estables. Según datos de la CECA de septiembre, el sector había aumentado en un año un 10,5% sus participaciones estables, hasta 28.582 millones, política que no están dispuestas a abandonar.

Asamblea

En la última asamblea de la CECA, celebrada la semana pasada, este cambio de tendencia con una mayor exposición del sector al riesgo fue uno de los puntos tratados por el presidente de la confederación, Juan Ramón Quintás. Quintás dijo que éste era un reto que el sector debía asumir. O nos escondemos o lo afrontamos, dijo el presidente de la CECA.

Pero el gran protagonista de la composición de su balance es el crédito, que con un crecimiento del 17,3% en octubre, frente al 8,7% de los bancos, se ha convertido en el principal negocio de las cajas, lo que les ha permitido aparcar el recurso al interbancario, que con tipos de interés del 2,75% apenas les deja margen para considerar a este mercado una fuente de ingresos como antes.

Según un estudio de la CECA, que analiza la evolución del crecimiento del crédito y del peso de interbancario en el balance de las cajas en los últimos 10 años, se aprecia este giro en la composición del balance.

Así, al cierre de 1992, la actividad prestadora de las cajas en el interbancario representaba el 14% del balance, siendo su punto más álgido junio de 1993. En esas fechas, esta actividad representaba el 21% del balance. La posición neta (diferencia entre lo que le prestan las entidades y lo que toman) suponía el 13% del balance. En junio pasado (últimos datos que analiza el estudio de la CECA), esa posición era negativa. Es decir, la tradicional posición acreedora en el interbancario de las cajas llegaba a su fin, al convertirse en entidades tomadoras como los bancos, clientes habituales de las cajas en este mercado.

Las cajas están logrando sortear sin problemas la financiación del crecimiento del crédito, sobre todo hipotecario, con los depósitos que captan. El dilema se produce ahora, con un estrechamiento de los márgenes, consecuencia de unos tipos de interés bajos y la continua subida de su actividad crediticia (esperan tasas de aumento del 18% en los próximos meses). En 1996 los créditos representaban el 46,3% de su balance, hoy superan el 61%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_