_
_
_
_
Privatizaciones

29 empresas en la despensa de la SEPI

El procedimiento de venta de la Empresa Nacional de Autopistas y de la aseguradora Musini iniciado por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) reducirá a 29 el número de sociedades participadas directamente por la sociedad estatal. La próxima salida de ENA y Musini del balance de la SEPI, al igual que la de Trasmediterránea (su adjudicación a los nuevos propietarios únicamente está pendiente de aprobación por el Consejo de Ministros) deslucirá considerablemente la cuenta de resultados de la sociedad pública.

De las 29 empresas sobre las que no se ha producido aún decisión alguna de venta, sólo Cetarsa, con 5,74 millones de euros de beneficio neto en 2001; Enusa, que ganó 6,94 millones, e Infoinvest, con un resultado neto el año pasado de 9,29 millones de euros, presentan unas cuentas de resultados dignas de alguna mención.

En Red Eléctrica de España (REE), que alcanzó el año pasado 91,07 millones de euros de beneficio neto consolidado, la participación de la SEPI se ha reducido ya al 28,50% del capital social.

Se trata de un paquete que, hasta finales de 2003 no podrá reducirse por debajo del 25%. A partir de ese año la SEPI podrá vender un nuevo porcentaje siempre que garantice una presencia mínima del 10% en el capital de la empresa.

Química del Estroncio es otra sociedad en la que, aunque la SEPI mantiene hoy un 49% del capital, está acordada su venta. La enajenación a favor de Fertiberia (que ya tiene el 51%) se realizará una vez que hayan transcurridos tres meses desde la aprobación de las cuentas anuales de la empresa correspondientes a 2003.

Si se atiende a las empresas en pérdidas que permanecen en el seno de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, el primer puesto lo ocupa la compañía de construcción naval Izar, con un resultado negativo de 154,52 millones de euros en 2001. Le siguen la minera Hunosa, que perdió el año pasado 128,07 millones, y la también minera Mayasa, con pérdidas de 34,18 millones.

En lo que se refiere a número de empleados, lo voluminoso de la plantilla y de las pérdidas van de la mano. Así, Izar (la que más pierde) tiene también la plantilla más numerosa (11.007 empleados); la segunda en pérdidas -Hunosa- lo es también por número de empleados (6.151).

Las 29 empresas que quedarán participadas directamente por la SEPI pueden ser objeto de privatización, excepto Hunosa, la agencia EFE y RTVE (esta última es una sociedad adscrita). En esta corta relación de empresas que no son objeto de venta habría que incluir posiblemente a la compañía Infoinvest por su labor de asesoramiento a la SEPI y a sus empresas en la gestión de todo el patrimonio inmobiliario del grupo.

Dentro de este cometido, Infoinvest interviene activamente en la transformación de suelos rústicos o de antiguo uso industrial en suelo para usos terciarios (comercial y oficinas), residenciales (viviendas) e incluso para nuevas industrias, reactivando el tejido industrial y facilitando la implantación de nuevas empresas.

Izar, aunque privatizable, es una compañía embarcada en un proyecto que necesita consolidarse previamente. Surgida en diciembre de 2000 de la fusión de Astilleros Españoles (AESA) y la Empresa Nacional Bazán, Izar podría evolucionar en su desarrollo de manera similar a como se actuó con Construcciones Aeronáuticas (CASA), pasando a formar parte de un gran consorcio europeo de construcción naval.

La compañía ocupa hoy el segundo puesto en Europa y el noveno en el mundo entre las empresas de construcción naval, si atendemos a su dimensión y cifra de negocio.

Primera en beneficios

Enusa, la empresa que más gana, excluida Infoinvest, de las participadas directamente por la SEPI y sobre las que no se ha iniciado todavía el proceso de venta, tiene un amplio objeto social. Diseña y fabrica elementos combustibles para centrales nucleares; presta servicios de ingeniería de apoyo al reactor nuclear; desarrolla servicios medioambientales, transporte nuclear, servicios de esterilización por radiación, y abarca también la producción y venta de polvos cerámicos y la producción y distribución de fármacos.

La empresa ha dirigido sus actuaciones a la mejora de su posición competitiva en los últimos cuatro años, avanzando en la diversificación hacia nuevos negocios, mediante la puesta en explotación, consolidación y constitución de nuevas sociedades.

Cetarsa, segunda por beneficios netos, tiene por actividad la adquisición, fermentación, procesado, batido, acondicionamiento y comercialización en el mercado nacional e internacional del tabaco en rama destinado a la fabricación de cigarrillos. La reducción del consumo de tabaco negro, así como las mayores limitaciones en contenidos de determinados componentes de los cigarrillos, han obligado a plantear en la compañía medidas de racionalización de los medios productivos. Además, la SEPI ha comprometido inversiones de 10,5 millones de euros en la adaptación de las instalaciones de Cetarsa en Granada para permitir la ubicación de nuevas industrias que crearán al menos 400 empleos. Los afectados por el cierre de la planta son 165 trabajadores.

Queda un grupo de sociedades (Aldeasa, Altadis, Endesa e Iberia) en las que la SEPI mantiene participaciones financieras de entre el 1,9% y el 5,3% del capital. Son restos derivados de las ofertas públicas de venta y que no ejecutaron los bancos. En algunas de estas compañías (Endesa e Iberia), la SEPI mantiene, además, la golden share o acción de oro, que permite al Gobierno vetar determinadas decisiones de los consejos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_