_
_
_
_
Normativa

Los Quince aprueban la directiva contra la manipulación del mercado

La directiva, que pretende restaurar la confianza de los inversores tras la avalancha de escándalos financieros y contables, forma parte del plan de la servicios financieros, que tiene como objetivo alcanzar un mercado único en 2005. El Parlamento Europeo ya aprobó la propuesta del pasado octubre en segunda lectura.

La norma busca proteger los intereses de los inversores y afectará a todo tipo de información relevante para el mercado, que proceda de analistas, intermediarios financieros o periodistas económicos. Sustituye a otra anterior sobre servicios financieros en todo el territorio europeo, norma que ahora se amplía para incluir en su ámbito de aplicación la manipulación de mercados.

El nuevo texto establece criterios comunes para mejorar la transparencia y contra la manipulación del mercado en los 15 países miembros de la Unión Europea. Cada Estado miembro de la UE adoptará la regulación que considere oportuna, así como las sanciones que aplicará si se infringe la normativa, pero deberá notificarlo a la Comisión, que verificará la coherencia entre todas las legislaciones.

Además, cada país designará una autoridad reguladora y de supervisión con un mínimo de responsabilidad para vigilar la aplicación de la normativa europea. Se define, asimismo, el delito de uso de información privilegiada. Lo cometerán quienes empleen esta información para comprar o vender, directa o indirectamente, por cuenta ajena o propia, cualquier tipo de instrumento financiero.

Por manipulación del mercado se entenderá difundir informaciones o dar orden de operaciones en Bolsa que proporcionen indicaciones falsas o que induzcan a la equivocación sobre la cotización de un instrumento financiero.

Conflictos de interés

Los reguladores de los mercados financieros de cada país podrán, así, pedir responsabilidad civil e imponer multas a quienes se beneficien de la información privilegiada o de otros abusos del mercado. Hasta ahora, los supervisores tenían que demostrar la intención de cometer un delito penal para poder imponer sanciones.

Las recomendaciones de los analistas serán objeto de especial vigilancia. La UE obligará a los expertos financieros a que hagan públicos sus posible conflictos de interés para garantizar que su labor es independiente de sus propios intereses o de la firma de inversión para la que trabajan.

'No toleraremos el fraude o la manipulación del mercado en ningún sentido o forma en los mercados de capital europeos', afirmó el comisario de mercado interior, Frits Bolkestein, en un comunicado. 'Reforzaremos la confianza de los inversores y del público que es necesaria para respaldar el crecimiento económico y la creación de riqueza', remarcó el comisario.

Según representantes de la Comisión, la normativa reforzará la lucha contra el fraude en los mercados financieros europeos. En el periodo entre 1995 y 2000, hubo 15 condenas en 18 países de la Unión Europea por delito de información privilegiada, según el Parlamento Europeo.

La desconfianza de los inversores se ha acentuado en los últimos meses con escándalos contables y financieros, sobre todo en Estados Unidos, con casos como el de la quiebra de Enron o de Worldcom.

El regulador del mercado en el país norteamericano (SEC, por las siglas en inglés) investiga a varias firmas de valores de Wall Street para comprobar si los analistas emitieron públicamente recomendaciones favorables cuando en privado aconsejaban lo contrario.

Con estas prácticas, según investigaciones de la Comisión de Valores estadounidense, los expertos financieros buscaban favorecer sus propios intereses o bien evitar la fuga de clientes potenciales de la división de banca de inversión. Los investigadores aprecian ciertas correlaciones entre el negocio de banca de inversión y las recomendaciones de compra.

La ley reafirma el derecho de los operadores e intermediarios financieros para ejecutar operaciones transfronterizas con la misma libertad que las nacionales.

Salvaguardas para los periodistas económicos

La directiva aprobada para luchar contra la manipulación de mercado y el uso de información privilegiada tiene un apartado especial para los periodistas económicos y financieros. La inclusión de los reporteros en la directiva había suscitado numerosas críticas por parte del Consejo Europeo de Editores (EPC, por sus siglas en inglés), que agrupan a algunos de los principales medios económicos, como el diario Financial Times o Reuters, para quienes esta referencia podría limitar la libertad de expresión, ya que permitiría a los Estados miembros restringir la actividad de los medios de comunicación. Sin embargo, la Comisión Europea remarcó que la aprobación de este tipo de normativa es una necesidad en el mercado europeos, sobre todo a raíz de los escándalos financieros en EE UU, y que los periodistas no podían quedar totalmente excluidos. La CE aseguró que la nueva directiva 'no coartará de ninguna manera a los periodistas' y estima que con ella quedan garantizadas la libertad de expresión y la libertad de prensa, ya que introduce algunas salvaguardas para los profesionales de la información. Según la norma, un profesional que difunda información falsa sobre un instrumento financiero no será culpable de manipular el mercado a menos que supiera que los datos que comunicó eran erróneos y si sacó provecho de ello. Además, la norma admite la posibilidad de autorregulación en la profesión. Más estricta son las normas para quienes recomienden estrategias de inversión al público. En ese caso, se deberá dejar claro cuáles son sus propios intereses. Tras una enmienda del Parlamento Europeo, la Comisión tendrá en cuenta la especial situación de estos periodistas cuando anuncie las medidas técnicas de aplicación que acompañen a la directiva.

Archivado En

_
_