_
_
_
_
Para invertir
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Los mercados siguen de fiesta

l pasado 9 de octubre las principales Bolsas mundiales iniciaron una reacción al alza que les ha permitido ganar un 24% de media. Detrás de este ascenso se esconde la suavización de incertidumbres que mantenían contra las cuerdas los índices bursátiles, como la prima de riesgo que suponía un enfrentamiento contra Irak, los resultados empresariales -que mejoraron tras previas revisiones a la baja- y la calma de Latinoamérica -uno de los principales focos de incertidumbre de la Bolsa española-. Con todo, y pese a que, en términos generales, se trata del mayor ascenso desde finales de 1999, los balances anuales siguen siendo negativos.

En cualquier caso y pese a las menores incertidumbres políticas, los ascensos se han producido de espaldas a una realidad que no ha hecho sino arrojar datos ambiguos y menores tasas de crecimiento en las economías, sobre todo europeas. Sin olvidar que la decisión de la Reserva Federal de EE UU de implementar un recorte de 0,50 puntos en los tipos de interés puso de manifiesto que el escenario económico sigue débil, lo que fue recibido con bajadas en todos los índices.

Los contradictorios datos económicos del último mes han mantenido alerta a los mercados, que en función de las cifras han alternado sesiones de alzas con retrocesos. Baste, como ejemplo, la publicación, el pasado martes, de los datos de la confianza del consumidor en EE UU y el IFO alemán, peores de lo previsto, que provocó caídas en las Bolsas. No obstante, pudieron recuperar posiciones el miércoles gracias a las mejores cifras de empleo, de actividad manufacturera y de gasto personal en EE UU. Pese a que durante las dos últimas sesiones pudo más la apatía, por los malos datos y la festividad en Wall Street, las Bolsas cierran no sólo la semana sino todo el mes con ascensos. Eso sí, en pocos casos éstos han superado los de octubre. Mientras el Ibex avanzó un 13% el pasado mes, en noviembre la subida se ha quedado en un 8,9%. Una tónica que se ha repetido en el resto de los índices.

Los grandes valores tiran del índice

En la Bolsa española, y pese a que la totalidad de valores que componen el Ibex 35 han registrado subidas, las más beneficiadas han sido las compañías de mayor capitalización. Telefónica, aupada por la recuperación del sector en Europa, y los bancos han cerrado noviembre con ganancias del 6,9% la primera, mientras BBVA y SCH han ganado un 9% y 16,32%. Desde los mínimos, sin embargo, su revalorización es mayor, supera el 40%. Otras de las mayores compañías de la Bolsa, como Endesa y Repsol, también han avanzado desde mínimos, un 37% y un 24,7% en cada caso. 'Los inversores están tomando posiciones en las grandes compañías dadas las valoraciones que presentaban muchas de ellas, que han sido aprovechadas como oportunidades de inversión', señala Natalia Aguirre, de Renta 4. Opinión que comparte Ana Rivero, de BSN Banif. El enorme castigo recibido por estas compañías desde que comenzara la crisis en abril de 2000 y el mayor potencial de rentabilidad de cara a la recuperación económica han sido los catalizadores de estas alzas. No en vano, los sectores defensivos como constructoras y autopistas han sido los menos favorecidos por estas subidas.

Sin embargo, los grandes no son los únicos que se han beneficiado de la mejora del sentimiento del mercado. Entre los mayores ascensos se cuentan Iberia, Arcelor, Amadeus y Zeltia con alzas superiores al 50%, los de los valores relacionados con el sector tecnológico y de telecomunicaciones, como Terra, Móviles, TPI o Indra, y los que han estado envueltos en operaciones corporativas, como es el caso de Sogecable, que desde los mínimos de octubre ha avanzado más de un 130%, o Unión Fenosa (51,2%). 'Ahora la subida es más generalizada. Al principio, los protagonistas fueron los cinco grandes de la Bolsa, mientras que ahora hay rotación de sectores', sostiene Aguirre, para quien el relevo en las subidas permite que el ascenso sea ordenado.

Esta evolución ha permitido al Ibex ganar un 27%, hasta los 6.685 puntos, desde que tocara el mínimo de los últimos cinco años el pasado 10 de octubre. Se trata del mayor ascenso desde el rebote desde los mínimos tras el 11-S, cuando ganó más del 40%. Para los expertos, el objetivo ahora está en superar los 6.750 puntos. 'Si los próximos datos económicos son buenos, este rally podría continuar', señala Aguirre.

Ramón Carrasco, de Beta Capital MeesPierson, también se muestra optimista. Para el experto, pese a que las incertidumbres siguen planeando, la cercanía del cierre de ejercicio y la casi segura bajada del precio del dinero en la zona euro la próxima semana pueden convertirse en un espaldarazo para los mercados. 'En caso de una bajada del precio del dinero, las telecos y el sector financiero seguirán liderando las subidas porque son los más endeudados', sostiene.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_