España será el país menos beneficiado por la integración bursátil europea
El estudio subraya que 'no habrá perdedores' en el proceso de integración e, incluso, los países menos agraciados registrarán importantes incrementos en inversión, creación de empleo y producto interior bruto. El PIB comunitario aumentará un 1,1% en una década, con incrementos nacionales de entre el 0,3% y el 2%. La tasa de empleo de la UE puede crecer un 0,5%; la inversión, casi un 6%, y el consumo privado, hasta un 0,8%.
El efecto más saludable de la integración de los mercados será la reducción del coste de financiación de las empresas, una mejora que por sí sola supondrá la mitad del incremento del PIB previsto. España, sin embargo, arroja el peor resultado en ese parámetro. Frente a una media prevista del 46,7% en el abaratamiento del coste de financiación, las empresas españolas deberán conformarse con una rebaja del 23,4%.
El impacto es aún menor en cuanto a los beneficios del aumento de liquidez en el mercado, que en términos europeos se calcula que reducirá un 36,7% el coste de la financiación, mientras en España la rebaja se quedará en un 13,4%.
Las conclusiones, obtenidas a partir del análisis de más de 11.000 valores bursátiles, se basan en los costes implícitos de la negociación bursátil (sin computar las comisiones o tasas) y en el rendimiento. El resultado también depende de las características de cada valor y del tamaño del mercado bursátil donde cotiza.
El comisario europeo de Mercado Interior, Frits Bolkestein, indicó en un comunicado que 'esta evidencia económica confirma lo que siempre hemos dicho: que un mercado de capitales integrado en la UE fortalecerá nuestra economía'. Bolkestein aprovechó la presentación del estudio para urgir al Parlamento Europeo y a los Estados miembros 'a adoptar cuanto antes las difíciles decisiones' que aún quedan para completar la integración de los mercados. El objetivo es alcanzar un mercado único en 2005.
Las próximas etapas pasan por la directiva sobre la armonización del folleto para emisión de valores, la de penalización de la manipulación de los mercados y la de fondos de pensiones. Otras medidas, como la integración de los sistemas de compensación y liquidación, dependen de la iniciativa de los mercados. El estudio señala que podría arañar otros 10 puntos a los costes del capital en Europa.
Francia, Holanda y Bélgica lideran por ahora el proceso de unificación de las Bolsas europeas con el modelo de Euronext, proyecto al que se ha sumado Portugal. Los cuatro países, por cierto, se beneficiarán de la integración por encima de la media europea, según el estudio.