La venta del comercio minorista aumenta un 8,5% en septiembre
Los datos del comercio minorista del mes de septiembre confirman la tesis sostenida por el Banco de España sobre el crecimiento económico: la economía sigue apuntalada por el avance del consumo de los hogares, a su vez sostenido por la creación de empleo. Efectivamente, las ventas del comercio minorista tuvieron en septiembre un crecimiento muy fuerte, a juzgar por los datos aportados ayer por Estadística.
Las ventas generales crecieron un 8,5% nominal respecto a septiembre de 2001, con una gran concentración del avance en los productos no alimenticios, que crecen un 12,2%, mientras que la alimentación avanza sólo un 4,4% nominal. (El deflactor del consumo que maneja el INE en los últimos meses oscila en torno al 3,5%.)
En términos estrictamente mensuales (respecto a agosto de este mismo año), el avance es de sólo un 4,2% de las ventas totales, con un incremento del 12% en productos no alimenticios, y una caída del 5,4% en alimentación.
En septiembre la tasa de avance de las ventas del comercio experimentan una fuerte aceleración, ya que la media de aumento de los ocho primeros meses era del 5,4%, frente a un 7,8% de 2001. Este avance es coherente con las previsiones de consumo reflejadas en la encuesta de opiniones del consumidor, y en la de expectativas de negocio de los comerciantes. De hecho, la mayor mejora se produce en los productos no alimenticios, donde el crecimiento medio de este año era de sólo el 2% real (deflactado), y ha pasado a un registro superior al 12% en septiembre.
Esta tendencia de recuperación se muestra también en las opiniones tanto de consumidores como de comerciantes para los próximos meses. Así, tanto la opinión expresada por los consumidores sobre la situación económica general como la particular para los próximos 12 meses, experimentan una mejora sustancial en el sondeo de octubre, aunque es cierto que empeoran las relativas a la conveniencia de realizar compras importantes en los próximos 12 meses.
Respecto a la confianza del comercio minorista, ha dejado los valores negativos de los últimos meses para quedarse en cero en el mes de octubre, y mejora la expectativa de pedidos y ventas de los seis próximos meses, mientras que se reduce ligeramente el nivel de existencias.
Hay que recordar, no obstante, que los niveles de confianza de los consumidores están en los valores de 1997, notablemente inferiores a los registrados en los 10 últimos años.
Grandes superficies
El crecimiento de las ventas del comercio minorista fue superior a la media en las grandes cadenas de distribución, especializadas o no. Las ventas globales crecieron un 12,5% respecto a septiembre de 2001, con un avance del 9,7% en las ventas de alimentos y un aumento del 15% nominal en el resto de productos no alimenticios.
En relación con el mes anterior (agosto) se produce un ajuste en las ventas del 8,6%, más concentrado también en la alimentación (menos 12,5%) que en el resto de productos (menos 4,3%). Este descenso mensual se produce fundamentalmente por la apertura de todos los domingos de agosto en varias comunidades autónomas, incluida Madrid, mientras que en septiembre la apertura en domingo se produce sólo el día 1 del mes.
El índice de ventas en los grandes establecimientos comerciales está creciendo a una tasa anual acumulada del 7,9% hasta agosto, lo que supone que en el mes de septiembre se ha acelerado notablemente. Esta aceleración se ha concentrado en julio, agosto y septiembre, meses en los que el avance nominal ha superado los dos dígitos siempre.
Las ventas crecieron en septiembre en todas las comunidades autónomas, con las únicas excepciones de Cantabria, Ceuta y Melilla. Y los mayores incrementos se concentraron en Murcia, Comunidad Valenciana y Galicia, con tasas superiores al 9% en los tres casos.
Las tasas de variación respecto al mes de agosto son negativas en la mayoría de las comunidades autónomas, especialmente en las que aglutinan destinos turísticos. Donde más crece la facturación del comercio en septiembre sobre agosto es lógicamente en Madrid (28,5%), como consecuencia de ser el principal emisor de turistas de España. Le siguen las regiones del País Vasco, Aragón y Cataluña por los mismos motivos.
El empleo en el sector avanza un 4,7% en un año
La principal consecuencia del fuerte crecimiento de las ventas del comercio minorista se refleja en el buen tono del empleo en el sector. En el tercer trimestre de este año ha aumentado un 4,7% respecto al mismo trimestre del año 2001, y un 0,4% respecto al segundo trimestre del año.Este crecimiento es mucho más abultado en las grandes superficies de distribución, con avances interanuales en el trimestre del 8,8%, mientras que sólo en los tres últimos meses aumenta un 2,3% respecto al segundo trimestre del año natural. El crecimiento de la ocupación medida por el Instituto Nacional de Estadística, que computa tanto el empleo asalariado como el no asalariado, es generalizado en todas las comunidades en tasa interanual. Pero el avance es muy fuerte en Madrid, Murcia, Rioja, Extremadura, Canarias y Andalucía. Respecto al segundo trimestre del año, únicamente descendió en Cantabria, Cataluña, Navarra y La Rioja. Por otra parte, el índice de actividad comercial del sector servicios en España, elaborado NTC Research en colaboración con la Asociación Española de Responsables de Compras y Existencias, revela que la demanda se ha fortalecido en octubre por noveno mes consecutivo. Todos los sectores, salvo catering y hostelería, registraron un aumento de los pedidos durante ese mes, y los responsables de compras lo atribuyen a la mejora general de la situación económica y a la renovación de contratos. Destacan que el nivel de trabajos pendientes aumentó, tras tres meses de descensos.