_
_
_
_
Despidos

Fiat presenta mañana a los sindicatos un plan para reducir un 12% la plantilla

El fabricante italiano de automóviles ha citado para mañana a los representantes sindicales en Turín para presentarles un nuevo y drástico plan de ajuste que pretende asegurar el cumplimiento de los objetivos fijados para este año: reducir la deuda neta a la mitad y contener las pérdidas en lo que queda de año.

La compañía comunicó la semana pasada las nuevas medidas al primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, pero no detalló su alcance en espera de la negociación con los empleados.

Los sindicatos barajan una cifra de despidos superior a las 5.000 personas, casi todos en Italia, pero sus cálculos pueden haberse quedado cortos. El diario Corriere della Sera vaticina 8.000 bajas.

Más información
Consulte el sector:Consulte el sector

Según fuentes directivas de Fiat citadas por Automotive News, una influyente publicación especializada, el número de despidos estará entre 6.000 y 7.000, es decir, al menos un 12% de la plantilla mundial, que es de unas 52.000 personas. Como el peso del ajuste caerá en Italia, se suprimiría más del 16% de los 36.000 empleos en ese país. De acuerdo con esta filtración, unos 3.000 empleos se eliminarían del área administrativa, que ahora ocupa a 13.500 personas; otros 3.000 se recortarían del área industrial, que tiene 38.000 trabajadores en el mundo; y unos 300 altos directivos, de 900 existentes, serían despedidos a finales de este mismo mes.

Giancarlo Boschetti, consejero delegado de Fiat Auto, no confirmó estos números. 'Todo el mundo espera que tomemos medidas severas en Italia y lo haremos', dijo.

Fiat tiene en Italia cinco fábricas que funcionan entre un 20% y un 30% por debajo de su capacidad. La semana pasada hubo huelgas en las plantas de ensamblado de chasis de Mirafiori, en Turín. Este año ya se habían eliminado unos 2.500 empleos.

En una fase posterior, el plan de Fiat podría afectar a su presencia en el exterior. Según el semanario Il Mondo, el grupo estudia abandonar actividades de producción en Suráfrica, Marruecos, Egipto, Tailandia y Pakistán para dar prioridad a las de China, India, Turquía y Brasil. Fiat Auto sólo emplea en España a unas 150 personas.

Mínimo en Bolsa

La acción de Fiat costaba ayer en Milán 9,42 euros, su mínimo en más de una década. En los últimos 12 meses el título ha perdido un 43%. Los analistas destacan que Fiat sería rentable y más valiosa si se deshiciera de su división de automóviles.

Fiat Auto perdió en el primer semestre 823 millones de euros, lo que hizo que el grupo Fiat tuviera pérdidas de 563 millones. La rama de automóviles pone en peligro al mayor conglomerado industrial de Italia, a cuyo PIB aportó un 4,1% el año pasado.

El grupo que controla la familia Agnelli se comprometió ante sus bancos acreedores -que aceptaron refinanciar 3.000 millones de euros a través de bonos convertibles en capital- a terminar el año con una deuda neta reducida a la mitad, es decir, de unos 3.300 millones. Para ello, el grupo vendió activos, como una participación del 35% en Ferrari, un 40% de Europe Assistance y la división de aluminio de Teksid.

El grupo se había propuesto lograr unos resultados equilibrados en el segundo semestre, lo que significaría cerrar el año con las pérdidas de la primera mitad del año. Fiat Auto prevé acercarse al equilibrio en 2003 y dar beneficios en 2004.

La consecución de estos objetivos es condición exigida por los bancos italianos para refinanciar la deuda. En caso contrario, la banca podría tomar hasta un tercio del capital del grupo Fiat. Las entidades financieras son partidarias de ejecutar la opción de venta que obligaría a General Motors, el mayor productor mundial de coches, a quedarse con Fiat Auto en 2004. Un fracaso del saneamiento podría precipitar la venta antes de esa fecha.

Fiat tiene dificultades para cumplir sus previsiones debido a la caída de sus ventas, que sólo es parcialmente achacable a la situación del mercado. En Italia, donde en los años noventa dominaba más de la mitad del mercado y el año pasado tenía un 35%, la compañía siguió perdiendo cuota, hasta el 28,7% el mes pasado. En septiembre, las matriculaciones totales subieron en Italia un 3,4%, pero Fiat perdió un 7,5%.

Hasta agosto, último mes con datos comparables, Fiat era el fabricante de automóviles con peor evolución en Europa occidental, con un descenso del 19,4% en unidades vendidas sobre el año anterior. El descenso era del 18,4% para la marca Fiat, del 31,4% para Lancia y del 16,3% para Alfa Romeo.

Wagoner: 'La estructura del mercado europeo es insostenible'

 

 

 

 

Rick Wagoner, presidente y consejero delegado de General Motors, automovilística que posee el 20% de Fiat y una opción de compra por el 80% restante, no habla de los problemas de la italiana y de los constantes rumores que indican que su empresa aceleraría la compra de la empresa de los Agnelli, que a su vez tiene un 6% de GM.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

'No es justo para ninguna de las dos empresas comentar esto continuamente', dijo ayer en un encuentro con un reducido grupo de corresponsales en Nueva York.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Wagoner, que dijo que la relación con los directivos de Fiat era fluida, insistió en que su estrategia con la empresa italiana sigue siendo la misma que cuando llegaron al acuerdo de intercambio accionarial y que se basa en la obtención de economías de escala.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

'La estructura del mercado europeo es probablemente insostenible a medio y largo plazo. Me refiero a que es difícil ver ocho empresas con una penetración de mercado del 8% o el 10%. Pero es la tendencia y eso significa más competencia con más presión en los precios y la única manera de mantenernos es con las economías de escala en el lado de los costes', explicaba Wagoner. El presidente de GM aseguraba que está muy satisfecho por los resultados de la asociación con Fiat, especialmente en lo que se refiere a compras y motores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

'El problema es que los precios momento en el que su mano describe una curva descendente están poniendo más presión y más deprisa de lo previsto. Ser eficiente y saber satisfacer la exigente demanda europea es difícil', dijo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En este sentido, GM sigue teniendo problemas en Europa. A pesar de que el presidente de Opel, Carl Peter Forster, dijo que no se llegaría a los números negros en este continente en 2003, como estaba planeado, Wagoner cree que llegar al equilibrio es un objetivo posible, 'aunque difícil' el año que viene. Wagoner cree que el mercado europeo caerá un 4% este año.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_