_
_
_
_
Legislación

Bruselas suaviza la directiva de opas para buscar el consenso de los Quince

Falta un día menos para que la Unión Europea armonice la legislación sobre ofertas públicas de adquisición, un paso imprescindible, según recordó ayer la Comisión, para integrar los mercados financieros de los 15 Estados miembros antes de 2005.

El organismo comunitario aprobó ayer un nuevo proyecto de directiva, 13 años después de que la primera tentativa armonizadora naufragase en el Parlamento Europeo en julio de 2001.

El comisario europeo de Mercado Interior, Frits Bolkestein, adalid de la antigua y de la nueva directiva, acudió ayer al foro de la derrota a la búsqueda de los votos necesarios para una victoria rápida. Las dos partes, Eurocámara y Comisión, lamentaron el tiempo perdido, pero ninguna cedió terreno en esta primera escaramuza.

'La nueva propuesta mantiene el mismo ámbito de aplicación y los principios fundamentales de la anterior', señaló Bolkestein ante la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo. Los objetivos son garantizar un trato equitativo para todos los accionistas; imponer mayor trasparencia a las empresas sobre sus medidas defensivas o sobre sus ofertas de compra; exigir el lanzamiento de una opa por el 100% del capital cuando se alcance el control de una sociedad (el umbral lo fijará cada Estado); y someter la oferta a las reglas nacionales del país donde cotice la empresa que recibe la opa. Cualesquiera que sean los criterios que se fijen para determinar el control de una empresa, una vez superados, será obligatorio lanzar una opa por el 100% del capital.

El eurodiputado conservador alemán, Klaus Lehne, que lideró la revuelta parlamentaria contra el anterior texto, consideró ayer que 'el nuevo es mejor'.

Lehne repetirá como ponente en la tramitación parlamentaria y su veredicto será crucial para el éxito o el fracaso de la iniciativa, porque todos los parlamentarios alemanes (99 sobre 626) pueden votar de nuevo en bloque sin diferencias partidistas. El departamento de Bolkestein admite que el comisario se ha reunido en varias ocasiones con Lehne para buscar el consenso sobre las propuestas más conflictivas.

Bruselas ofrece ahora un plazo transitorio de tres años (de facto, hasta 2008 como mínimo, dado el periodo de tramitación y de adaptación de las legislaciones nacionales) para el artículo de la directiva que provocó el enfrentamiento con Berlín y el Parlamento.

Ese artículo prohibía y prohíbe a los consejos de administración de una empresa opada adoptar medidas defensivas sin permiso de la junta general de accionistas. 'Consideramos fundamental', afirmó Bolkestein, 'que el futuro de una empresa lo decidan sus propietarios, no el equipo de gestión'.

Pero Alemania acaba de aprobar una nueva ley de opas que sólo exige la autorización del consejo de supervisión de la empresa para aprobar la estrategia defensiva, de la que se informará a los accionistas.

La directiva prohíbe cualquier restricción en la transferencia de activos o en el ejercicio del voto. Y la Comisión ha incluido también algunas de las demandas del Parlamento en favor de los accionistas minoritarios, que desarrolló el grupo de alto nivel de la UE sobre derecho de sociedades.

Las propuestas incluyen la definición del precio justo en caso de una oferta obligatoria, que será igual al más elevado que hubiera pagado el autor de la opa entre 6 y 12 meses antes de lanzarla. La directiva también fija los umbrales para que el comprador pueda excluir a los accionistas renuentes a vender (cuando alcancen entre el 90 y el 95%), y para que los minoritarios puedan exigir la compra de sus acciones tras una opa victoriosa (el 90%).

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_