_
_
_
_
Descenso

Los precios industriales de los Doce caen un 0,2% en un año

En julio de 2002, los precios habían permanecido estables en las dos zonas. Así, en el mes de agosto de 2002, con respecto al mismo mes de 2001, los precios de la producción industrial bajaron un 0,2% en la zona euro y un 0,3% en el conjunto de la Unión Europea, precisó Eurostat.

En agosto de 2002, con respecto al mes anterior, la evolución en los diferentes sectores fue muy similar en la zona euro y en el conjunto de los Quince.

En las dos zonas, los índices aumentaron un 0,4% en el sector de la energía y un 0,1% en el de bienes de inversión, mientras que los bienes intermedios y de consumo no duraderos permanecieron estables. Los bienes de consumo duraderos progresaron un 0,1% en la zona euro y permanecieron estables en el conjunto de la Unión. En agosto de 2002, y entre los Estados miembros para los que los datos están disponibles, las alzas más fuertes de los precios tuvieron lugar en Suecia (0,9%), en Holanda (0,7%) y en Luxemburgo (0,4%).

Más información
Indicadores de la UE:Indicadores de la UE

El índice fue estable en Reino Unido, mientras que en Irlanda y Portugal (-0,2 % cada uno), así como en Alemania y Finlandia (-0,1% cada uno) se registraron bajas. En agosto de 2002, con respecto a agosto de 2001, las bajas del índice en la zona euro y en el conjunto de la UE se debieron a los descensos de los precios del sector de la energía.

El paro se mantiene

Excluyendo al sector de la energía, los precios industriales aumentaron un 0,6% en la zona euro y un 0,7% en los Quince. El sector de la energía decreció un 2,7% en la zona euro y un 3,6% en el conjunto de la UE. Los bienes intermedios progresaron un 0,1% en la zona euro y un 0,3% en toda la UE, mientras que los bienes de inversión aumentaron respectivamente un 0,9% y un 0,8%.

Los bienes de consumo duraderos y no duraderos crecieron respectivamente un 1,3% y un 0,9% en la zona euro y un 1,1% y un 0,9% en el conjunto de la Unión Europea. Con respecto al mes de agosto de 2001, los índices anuales más elevados entre los Estados miembros para los que hay datos disponibles se registraron en Luxemburgo (2,5%), en Irlanda (2,2%) y en Bélgica (2%). Las bajas anuales más importantes fueron observadas en Portugal y Finlandia (-1,8% cada uno), Alemania (-1%) y en Reino Unido (-0,9%).

Por otra parte, ayer se hizo pública también la tasa de paro de la zona euro en agosto, que se mantuvo en el 8,3% de la población activa respecto a la registrada un mes antes, aunque se incrementó en tres décimas respecto a la tasa del mismo mes de 2001, según los datos anunciados ayer por Eurostat.

En el conjunto de la Unión Europea (UE), la tasa de desempleo también se mantuvo invariable en agosto en comparación con el mes anterior, concretamente en el 7,7%, y subió cuatro décimas respecto a agosto de 2001.

Las tasas más bajas se registraron en agosto en Luxemburgo (2,5%), Países Bajos (2,8 % en julio), Austria (4,2%), Dinamarca (4,3%), Irlanda (4,5%) y Portugal (4,6%). España tuvo una vez más la tasa de paro más elevada de la Unión, con el 11,3%. Entre los 13 Estados miembros con datos disponibles en agosto, 11 registraron un aumento de su tasa de desempleo en los últimos 12 meses.

Mejora la balanza de pagos francesa

 

 

 

 

 

 

 

 

La balanza de pagos de Francia registró en el segundo trimestre de este año un excedente de 10.000 millones de euros (9.800 millones de dólares), frente a los 6.100 millones euros (5.980 millones de dólares) del mismo periodo de 2001, según informaron ayer el Ministerio de Economía y el Banco de Francia. Esta mejora representa, por tanto, un incremento del superávit del 63,93%.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la primera mitad del año, el saldo positivo ascendió a un total de 14.400 millones de euros (14.100 millones de dólares), cuando en el mismo periodo del año precedente había alcanzado la cifra de 10.000 millones de euros (9.800 millones de dólares), precisaron en un comunicado conjunto el Ministerio de Economía y el Banco de Francia. Ambas fuentes explicaron que durante el segundo trimestre de 2002, 'el fuerte crecimiento' del superávit de los ingresos y, 'en una menor medida, el alza del excedente registrado en la balanza de bienes y servicios estuvieron en el origen' del resultado final de la balanza de pagos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_