_
_
_
_
Hoteleras

Sol Meliá y NH pagan la caída del turismo

Las hoteleras acumulan importantes bajadas en Bolsa, lastradas por la crisis del sector. Los analistas se muestran pesimistas a medio plazo

El turismo español, la primera industria del país al aportar el 12% del PIB y más del 10% del empleo, afronta uno de los peores años de las últimas décadas. El miedo a viajar de los estadounidenses tras el 11-S; la desaceleración económica en Europa, principalmente en el Reino Unido y Alemania, dos de los países que más turistas exportan a nuestras costas; la nueva campaña de terror de ETA, y las adversidades climatológicas se encuentran detrás del descenso de la llegada de viajeros, según los expertos.

La aportación del sector turístico a la balanza de pagos entre enero y mayo de 2002 ha sido un superávit de 9.755 millones de euros, un 7,4% menos que en el mismo periodo del año anterior, según los últimos datos publicados por el Banco de España. Además, durante el primer semestre de este año entraron en España 21.745.117 turistas, cifra similar a la registrada entre enero y junio de 2001 y que supone el primer estancamiento en el movimiento turístico hacia nuestro país tras 11 años de crecimientos ininterrumpidos. Asimismo el grado de ocupación hotelera se situó en el 66,3% en julio, 5,5 puntos menos que hace un año.

Estas cifras no han tardado en trasladarse a las cuentas de resultados de las hoteleras españolas, Sol Meliá y NH Hoteles. El beneficio neto de Sol Meliá en el primer semestre ha caído un 92,8%. Además, la compañía controlada por la familia Escarrer se ha visto forzada a rebajar sustancialmente su previsión de beneficio operativo bruto (Ebitda) para el conjunto del año. Por su parte, las ganancias semestrales de NH Hoteles aumentaron sólo un 8,1% y el Ebitda de la compañía descendió un 6,4%. El mercado, inmisericorde, ha castigado con dureza estos malos resultados. Desde comienzos de junio las acciones de Sol Meliá han caído un 33%, situándose incluso por debajo del precio marcado tras los atentados de EE UU, y los títulos de NH Hoteles han cedido un 20%.

La mayor parte de los expertos prefiere NH frente a Sol Meliá por el papel que puede jugar en el proceso de concentración en el sector y por su perfil más urbano

Perspectivas poco halagüeñas

El profit warning de Sol Meliá y la rebaja de la calificación de la deuda de la compañía por parte de Fitch y Standard & Poor's han provocado que muchas casas de análisis revisen a la baja sus previsiones. Banesto Bolsa ha rebajado el precio objetivo a 7,6 euros (lo que implica un potencial del 43%) desde 11,2 euros. Sus analistas creen que el flujo de noticias de Sol Meliá seguirá siendo negativo en los próximos meses, lastrando con ello la cotización. No obstante, esta firma es de las pocas que prefieren a Sol Meliá frente a NH Hoteles. 'En relación al resto de compañías del mercado, Sol Meliá tendrá peor comportamiento en el medio plazo. Por ello, nuestra recomendación sería no entrar en el valor. Sin embargo, en comparación con NH Hoteles nuestra recomendación sería comprar, ya que pensamos que tendrá un mejor comportamiento relativo por su menor exposición al ciclo, debido a su menor apalancamiento operativo, por su mayor presencia internacional y porque está más barata por multiplicadores'.

Goldman Sachs, aunque mantuvo su recomendación de igual que el mercado tras la publicación de resultados, también ha rebajado sus previsiones sobre Sol Meliá. En concreto, el banco estadounidense ha recortado sus estimaciones respecto al beneficio por acción de la compañía en 2002 de 0,42 euros a 0,17 euros. Además, los analistas de Goldman Sachs creen que el nuevo objetivo de Ebitda fijado por la compañía para este año -que implica un crecimiento del 4% cuando la previsión inicial estimaba una mejora de 15%-, es demasiado optimista (Goldman Sachs prevé una caída del 5%). Esta firma concluye que, pese a que la valoración actual de Sol Meliá parece atractiva respecto al valor en libros de la compañía, es cara respecto a sus competidores.

UBS Warburg, por su parte, cree que Sol Meliá es actualmente uno de los valores menos atractivos entre las hoteleras europeas pese a su infravaloración. 'No vemos una catalizador claro que empuje al valor a medio plazo y pensamos que el elevado control de la familia Escarrer (dispone del 60% del capital) sigue siendo una carga', explican.

Aunque el sector no pasa por sus mejores momentos, la mayor parte de las casas de análisis cree que NH Hoteles se ve menos perjudicada que Sol Meliá por el descenso de turistas debido a su perfil más urbano, frente a la línea más vacacional de esta última. Las recientes caídas de la acción han rebajado la prima con la que cotizaba NH Hoteles, por lo que los expertos recomiendan aprovechar el precio actual de los títulos para entrar en el valor, siempre como una visión a largo plazo, ya que no ven una recuperación clara para los próximos meses. 'NH Hoteles constituye una buena alternativa debido a que es un jugador importante dentro del proceso de consolidación que afronta el sector', según Goldman.

UBS Warburg cree que NH Hoteles cuenta, tras la reciente adquisición de la cadena alemana Astrom, con una cartera de hoteles muy diversificada, lo que le lleva a estar expuesta a mercados turísticos importantes y que además dispone de un equipo gestor 'muy motivado'. UBS también destaca el amplio capital flotante de la compañía (cerca del 90%). La recomendación de esta firma es comprar y el precio objetivo es de 15 euros por acción, un 37% más que el precio de cierre de ayer de NH Hoteles. UBS, al igual que Goldman, resalta el importante papel que puede jugar NH Hoteles en el proceso de concentración en Europa (sugieren que el próximo paso puede ser la adquisición de la italiana Jolly), pero advierte que el apalancamiento financiero de la compañía puede llevarla a financiar su expansión mediante ampliaciones de capital que podrían diluir el valor de la acción.

Accor, Six Continents y Hilton, las cadenas europeas favoritas

 

Al igual que Sol Meliá y NH, las principales compañías europeas del sector también cayeron con fuerza desde principios de junio al comprobarse que la recuperación económica no era tan sólida como en un principio se esperaba. Sin embargo, estas cadenas, tras marcar los mínimos anuales, han rebotado, mientras que la cotización de las hoteleras españolas permanece estancada en los niveles más bajos del ejercicio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UBS Warburg cree que el sector hotelero se recuperará con fuerza en 2003 gracias a la mejora de la economía y a los bajos tipos de interés. 'Muchos de los valores ya descontaban este contexto en mayo. El sector ha caído desde entonces cerca de un 10% debido a las preocupaciones sobre la ralentización de la economía'. En opinión de los analistas de esta firma, algunas compañías, como consecuencia de estas caídas, ofrecen ahora mismo una valoración atractiva de cara al largo plazo. Los favoritos de UBS Warburg son Six Continents, Hilton y Accor.

 

 

 

 

 

 

 

Credit Suisse, por su parte, también se muestra optimista sobre el sector con una perspectiva de un año vista. 'Nuestros valores preferidos son Accor y Hilton, aunque también Six Continents es un valor interesante debido a su menor riesgo. Los turoperadores creen que los datos que servirán de catalizador para el sector llegarán en el próximo trimestre', comentan.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_