Tecnológicas, medios y telefónicas sufren las mayores caídas desde enero
La crisis de confianza que atraviesan los mercados, avivada este mes ante la avalancha de escándalos financieros en Estados Unidos, no ha hecho más que ahondar las pérdidas de los principales sectores europeos. Las telecos, la única excepción este mes de los 18 grupos que integran el índice Stoxx, lograron cerrar julio en positivo. La ganancia del 5,72% obtenida por el sector, sin embargo, no impide que continúe siendo el cuarto peor grupo en el año.
Los llamados valores de crecimiento -tecnológicas, medios de comunicación y telecos- acaparan así algunas de las peores rentabilidades del índice Stoxx en el año con caídas del 52,8%, 40,97% y 39,7%, respectivamente. Estas compañías, principales afectadas por el estallido de la burbuja tecnológica en marzo de 2000, aún están pagando los excesivas inversiones en nuevas tecnologías y las ambiciosas adquisiciones y planes de crecimiento.
En el lado más negativo hay que destacar también el mal comportamiento de las aseguradoras. El sector sufrió la mayor caída del índice en el mes de julio tras perder el 21,12% y en el año ocupa el tercer lugar por la cola, con un retroceso del 40,19%.
Estas compañías destinaban una parte importante del negocio a la inversión, y la fuerte caída de los mercados este mes ha aumentado los temores sobre su solidez financiera.
No son las únicas azotadas. La crisis ha hecho mella y el balance anual no trae alegrías. La avalancha de indicadores económicos poco convincentes a ambos lados del Atlántico y unos resultados empresariales que aún dejan mucho que desear han llevado a los 18 sectores que componen el índice Stoxx a ceder sin excepción en el año.
La automoción es el sector que mejor aguanta el temporal, con una caída del 5,2%. La alimentación, ayudada por sus cualidades defensivas, y las petroleras se sitúan entre las menos azotadas pese a sufrir caídas del 7,13% y del 10% respectivamente. Las químicas (-11,6%), el sector de consumo no cíclico (-12,17%) y la banca (-15,73%) son las siguientes, seguidas de construcción (-18,1%) y eléctricas (-19,6%).