_
_
_
_
Créditos hipotecarios

La tímida reforma del redondeo

La nueva regulación de la práctica del redondeo hipotecario introducida en el proyecto de la Ley Financiera mediante una enmienda del PP no va a producir un ahorro en los precios de las hipotecas para los consumidores, según fuentes de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), dado que se elevará el diferencial, otro de los elementos a tener en cuenta a la hora de fijar el precio de los créditos a un tipo de interés variable. 'La ley queda coja', aseguran en la OCU, 'porque se han olvidado del diferencial, algo que los bancos suben o bajan a su libre arbitrio y contra eso los consumidores no pueden hacer nada'.

æpermil;ste es un temor fundado y prueba de ello son las aseveraciones hechas por Gregorio Mayayo, presidente de la Asociación Hipotecaria, quien asegura que 'es lógico que suba el diferencial, ya que este instrumento forma parte del precio de los créditos y es estimable desde el principio de la operación'.

La enmienda del PP establece que 'en los préstamos con garantía hipotecaria en que se pacte un tipo de interés referenciado a un índice variable podrá acordarse el redondeo de dicho tipo. En el supuesto anterior, el redondeo del tipo de interés habrá de efectuarse al extremo del intervalo pactado más próximo, sin que éste pueda ser superior al octavo de punto'.

En estos momentos, las entidades aplican el redondeo en la inmensa mayoría de las hipotecas al alza, con un intervalo del cuarto de punto (0,25%) más próximo o incluso medio punto (0,50%), lo que supone de facto un encarecimiento para los prestatarios. Esta práctica ha sido denunciada reiteradamente por la Asociación de Usuarios de Servicios Bancarios, Ausbanc, y causa de sentencias desfavorables a las entidades financieras, como en el caso de Caja Madrid, que calificó de abusivo el redondeo.

Por su parte, Mayayo asegura que se ha creado una visión falsa de este tema y prueba de ello son las escasas denuncias presentadas ante el Banco de España, apenas 100, sobre los 6 millones de créditos hipotecarios actualmente en vigor. Actualmente, el saldo vivo de los préstamos hipotecarios supera los 300.000 millones de euros, de los que tres terceras partes están fijados a un tipo de interés variable.

Las entidades que utilizan esta práctica para fijar el precio de los créditos tienen en cuenta tres elementos. Los índices de referencia, publicados por el Banco de España, que aunque existen 6, en casi la totalidad de las operaciones sólo se usa el euribor, el IRPH de los bancos y el IRPH de cajas de ahorros. El diferencial, que los más usuales oscilan entre el 0,75% y el 1% y por último el redondeo. Según Mayayo, 'estos tres elementos los conoce el consumidor a la hora de aceptar el precio del crédito. Ahora el precio se fijará con menos elementos'. A su juicio, 'el redondeo fue una herramienta táctica en la llamada 'guerra de las hipotecas'. Gracias a él, se reventó la barrera psicológica de los diferenciales, situados, en los noventa, en el 2%'.

'Los bancos que bajaron los diferenciales se sirvieron del redondeo para mantener su rentabilidad, pero también permitió una rebaja de los tipos', asegura Mayayo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_